logoHeader
¿Por qué los mega proyectos de energías renovables están amenazando a la ganadería?

Foto: imagen de vector_corp/vecstock en Freepik

ganaderia-sostenible

Productores advierten sobre el impacto de megaproyectos de energía renovable en sus fincas y ecosistemas

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

Tanto en Colombia como en otros países los trabajadores del campo han denunciado que los parques eólicos y solares podrían afectar los ecosistemas, impactando también sus fincas y sus animales.

Jhean Carlos Cárdenas, ganadero y presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Palmar Abajo en el corregimiento de Azúcar Buena, Valledupar, sabe lo que es sufrir las consecuencias de un parque solar cercano a su finca.

“Está aumentando la temperatura en el corregimiento y los vientos. Antiguamente teníamos una pluviometría que hacía que en diciembre y enero cayeran lluvias, y hoy no cae una gota de agua. Creemos que esto puede ser por el cambio climático y los parques solares están agravando más la situación”, advirtió Cárdenas en una entrevista para CONtexto ganadero.

Sin embargo, información oficial de la empresa del parque solar, explicó que este comenzó a construirse en agosto de 2024, suma 59,7 megavatios de capacidad y se espera que entre en funcionamiento en un año.

Pero Cárdenas está seguro de que el impacto ambiental es evidente.

“Las aves se van, los animales y la biodiversidad de fauna y flora va disminuyendo porque tenemos menos espacios para los animales que necesitamos, como las abejas. Necesitamos de las aves para la propagación de semillas, las aves controlan la garrapata y las moscas en el ganado; sin aves, voy a tener más ataque de parásitos externos”, agregó

Pero el problema, según el ganadero, no se limita a una sola finca. “Estamos alrededor de 10 kilómetros de dónde está el parque y todos mis vecinos sufren por esto. Los que están al lado del parque tendrán que cambiar de actividad porque la afectación al ecosistema no les va a permitir tener ningún tipo de agricultura ni ganadería”, denunció.



Tala de bosques, otro problema


Otra situación que denunció Cárdenas tiene que ver con la tala de bosques para la adecuación de estos parques.

“Hasta ahora, alrededor de Valledupar se han talado 110 hectáreas de bosque en una finca y otras 150 en otra”, sostuvo.

Contrario a los ataques que se realizan a los ganaderos por la desforestación, Cárdenas es un ejemplo de que la ganadería puede ser amigable con el medio ambiente.

Señala que ha estado vinculado al programa de ganadería sostenible de Fedegán desde 2015, por lo que ha implementado bancos de forraje y sistemas silvopastoriles con leucaena y árboles en potrero para mitigar el impacto ambiental.

Mientras tanto, en Colombia, el crecimiento del mercado de energías renovables ha sido exponencial. Según datos de Invest In Colombia, existen actualmente más de 251 proyectos de energía renovable con una capacidad instalada total de 15.684,52 MW. Dicha expansión ha generado preocupaciones en el sector agropecuario, especialmente en la ganadería, debido a los efectos ambientales y económicos que estos proyectos conllevan.



Daño al medio ambiente


El artículo académico titulado ‘Impactos ambientales de la energía solar a gran escala’, de Hernández, Pascua y otros investigadores, fue publicado en la revista científica Elsevier hace 10 años y ya advertía sobre los efectos que los megaproyectos de energía solar podían generar en el medio ambiente.

En él se menciona que "la energía renovable es una alternativa prometedora a la energía basada en combustibles fósiles, pero su desarrollo puede requerir un conjunto complejo de compensaciones ambientales".

El estudio señala que la instalación de plantas solares puede provocar la remoción de vegetación y la fragmentación del hábitat y afectar la biodiversidad local.

Además, algunos estudios han documentado la mortalidad de aves debido a colisiones con infraestructuras solares o al calor generado por los sistemas de energía solar. La construcción de estas instalaciones también puede favorecer la introducción de especies invasoras y desplazar a las especies nativas.

Asimismo, los paneles solares tienen un albedo bajo, lo que implica que reflejan poca luz y pueden aumentar la temperatura superficial. Por último, la perturbación del suelo durante la instalación de estos proyectos puede liberar partículas finas y patógenos que afectan la calidad del aire tal cual lo denunció Jhean Carlos Cárdenas.



Casos internacionales: problema global


El impacto de los megaproyectos de energías renovables en la ganadería no es exclusivo de Colombia. En España, el megaproyecto de la empresa eléctrica Forestalia busca construir 20 parques eólicos en Teruel y Castellón, lo cual afectaría a los ganaderos locales, quienes aseguran que el proyecto no contempla “ninguna compensación económica” tras la expropiación de sus tierras.

Por otro lado, en El Salvador, familias campesinas y ganaderas han denunciado la deforestación masiva en la finca Santa Adelaida, donde se instalará un parque solar por parte de la empresa Hashpower Energy Solutions.

La eliminación de las pocas áreas arbóreas restantes podría provocar escasez de agua y afectar gravemente la actividad agropecuaria local, denuncian.

En Brasil, la rápida expansión de centrales solares en la región semiárida del Seridó está destruyendo el medioambiente y perjudicando la agricultura. Las comunidades locales han reportado la deforestación de hasta 1.500 hectáreas para la instalación de paneles solares.



ER con responsabilidad ambiental


Si bien la transición hacia energías renovables es necesaria para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, es fundamental que estos proyectos sean diseñados con criterios de sostenibilidad y equidad.

Como destacó Cárdenas, “entendemos los beneficios que implica la energía renovable, pero deberían cambiar a una energía renovable amigable con la agricultura y la ganadería”.

Concluye que, para lograr un equilibrio entre energía renovable y conservación del ecosistema, es crucial explorar soluciones como la agrovoltaica, que permite la coexistencia de agricultura y energía solar. Además, para él y sus colegas la planificación responsable y el diálogo con las comunidades afectadas deben ser prioritarios en la agenda del desarrollo energético de los países.