En ganadería, como en toda actividad económica, existen unas normas que las regulan y que se relacionan con factores externos al negocio ganadero, en este caso, de la cerca para afuera. Es así como existen varios registros externos de actividades por fuera de la finca o que se deben tramitar con diferentes entidades.
La gestión de la información ganadera incluye el registro y almacenamiento de diferentes tipos de información, trámites y documentos que norman la actividad y que deben corresponder a los requerimientos de entidades como el ICA, la CAR, la Dian o las entidades bancarias, entre otros, señaló Ricardo Arenas, médico veterinario especialista, en un nuevo capítulo del Manual Práctico Ganadero, elaborado por Fedegán.
Dentro de los principales registros que se requieren en ganadería en Colombia está el Registro Nacional de Establecimiento Pecuario, que se obtiene mediante la solicitud ante el ICA, en cualquiera de sus oficinas regionales, ya que es la autoridad sanitaria y regulatoria de la actividad ganadera. Este registro permite controlar y monitorear la operación y sanidad animal en las producciones ganaderas de todo el país.
Otro de los documentos externos es el Registro Único de Vacunación, que también lo expide el ICA como resultado de cada ciclo oficial de vacunación realizado y tiene una vigencia de seis meses por ser este el periodo entre ciclo y ciclo que se ejecuta según cronograma establecido por el Instituto.
Este documento es obligatorio para toda finca y permite las operaciones comerciales de esta. Dicho registro es muy importante porque es la prueba que se ha cumplido con la responsabilidad de vacunar contra fiebre aftosa, brucelosis y rabia bovina, todos los animales de la finca, ya que estas son enfermedades de control oficial. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca los beneficios que por ley tendrían los predios certificados en ganadería sostenible)
Así mismo, están las Guías de Movilización que son documentos que certifican la procedencia y destino de los animales, así como su estado de salud al momento del traslado. Se tramitan en el ICA o mediante su servicio en línea y deben solicitarse cada vez que uno o varios animales van a trasladarse de un predio a otro o a la planta de beneficio.
<br
Para su diligenciamiento es necesario contar con el registro de vacunación actualizado y estar inscritos los predios de origen y destino, así como el conductor y el vehículo en el que se transportarán los animales.
Tiene una vigencia de dos días, desde la fecha en que se declara la movilización y debe llevar cantidad, edad y sexo de los animales, así como la ruta de viaje pues las autoridades podrán exigirla en carretera.
Otros documentos
Para las ganaderías que cuentan con una genética pura de las diferentes razas, el registro de raza de los animales lo expiden en las diferentes asociaciones de criadores de ganado puro, reunidas en la Unión Nacional de Ganaderos (Unaga) y certifica la pureza o cruce que se tenga, garantizando a los compradores de estos animales, de sus crías o de sus embriones, qué sangre y genética están comprando, y, por consiguiente, mejora los precios y el mercado de los animales. (Lea en CONtexto ganadero: El ICA establece requisitos para certificar establecimientos exportadores de ganado)
De otra parte, en la actualidad se cuenta en el sector con certificados como el de predio libre de brucelosis y tuberculosis, que luego de un proceso exhaustivo de diagnóstico realizado por el ICA, garantiza la sanidad de los bovinos.
También existe la certificación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), la que luego de cumplir con una serie de exigencias, el ICA da fe de que la finca y sus procedimientos se enmarcan en los protocolos de bienestar animal y buenas prácticas.
Igualmente, existen sellos diferenciadores que mejoran y facilitan el comercio y el encadenamiento, como el sello de confianza ganadera con la norma NTC 6550, que expide el Icontec y en el que Fedegán-FNG estuvo presente para su desarrollo, siendo parte de su aporte a la modernización de la ganadería nacional. Lo mismo sucede con el sello Grass Fed que certifica que la producción es basada en un modelo productivo a pastoreo, pues el mercado mundial valora cada vez más este modelo de producción.
Por otro lado, la producción lechera también cuenta con el sello A2A2que mediante la selección y pruebas genéticas se logra producir leche de animales con esta característica, teniéndose un producto de alta digestibilidad, hoy con amplio mercado mundial. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Ha escuchado de la leche A2A2? Experto resuelve algunas inquietudes)
Otra certificación es la de denominación de origen como las del queso Caquetá o el queso Paipa que permiten a la industria tener factores diferenciadores; o la marca colectiva QC o el Pacto Caquetá Cero Deforestación que facilitan a la cadena y los encadenamientos productivos ser más competitivos. Estos sellos buscan garantizar la calidad, generar factores diferenciadores y facilitar el acceso a los mercados cada vez más exigentes.
Nuevas certificaciones, como la propuesta que se ha hecho del sello de 100 % pura leche colombiana son herramientas de diferenciación y especialización que el mercado valora, concluyó Arenas.