logoHeader
Antibióticos en la ganadería

Foto: clubganadero.com

El informe de la FAO también plantea que reducir el uso de antibióticos no se trata solo de contar cuántos se usan, sino de transformar los sistemas productivos.

ganaderia-sostenible

¿Por qué la ganadería colombiana está más preparada para reducir antibióticos?

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

Un informe global advierte que el uso de antibióticos en la producción animal podría aumentar 30 % hacia 2040. Sin embargo, expertos destacan que modelos como la ganadería extensiva en Colombia ofrecen una ruta viable para reducir la dependencia a estos fármacos.

Un informe global advierte que el uso de antibióticos en la producción animal podría aumentar 30 % hacia 2040. Sin embargo, expertos destacan que modelos como la ganadería extensiva en Colombia ofrecen una ruta viable para reducir la dependencia a estos fármacos.


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) en colaboración con investigadores internacionales proyectaron en un estudio que, de mantenerse las tendencias actuales, el uso de antibióticos en la ganadería mundial podría aumentar cerca de un 30 % para el año 2040.

Esta estimación parte de un escenario denominado business as usual (en español, como es habitual), en el que no se implementan acciones concretas para cambiar la forma en que se produce carne, leche y otros alimentos de origen animal. (Lea en CONtexto ganadero: Estos son los aspectos clave de los antibióticos en las producciones de leche)

El estudio estima que el consumo global de antimicrobianos en animales de granja alcanzó las 110.777 toneladas en 2019, y que para 2040 podría llegar a 143.481 toneladas, una cifra que enciende las alarmas frente al riesgo creciente de resistencia antimicrobiana.


¿Qué hay detrás del aumento?


La investigación resalta que este incremento se debe a dos factores clave: el crecimiento de la biomasa ganadera —es decir, la cantidad de animales vivos— y la intensidad con la que se usan antibióticos por cada kilo de animal. “Reducciones significativas solo pueden lograrse atacando ambos factores a la vez”, advierte el estudio.

Para mejorar la precisión de sus proyecciones, los investigadores desarrollaron un nuevo método denominado Livestock Biomass Conversion (LBC), que permite calcular de manera más detallada el peso y la cantidad de animales en sistemas productivos diversos.

El informe también señala que el mayor uso de antimicrobianos no está distribuido de manera uniforme. Se espera que Asia y el Pacífico concentren cerca del 65 % del consumo total en 2040, seguidos por Sudamérica (19%), mientras que Europa y América del Norte apenas representarán poco más del 5 % cada uno.


Ganadería, ¿problema o solución?


Manuel Rodríguez, médico veterinario y profesor universitario en ganadería sostenible, considera que el informe es clave para entender los desafíos futuros. Sin embargo, hace una distinción importante: “Hay que destacar que dentro de ese mismo artículo la ganadería no va a representar tanto crecimiento comparado a las otras producciones de animales que están en confinamiento”.

Rodríguez aclara que el estudio, aunque global, está más enfocado en sistemas intensivos, como las producciones de cerdos, aves o peces. En el estudio, “la ganadería solo está por encima de la acuacultura, es decir, de los peces, pero sigue estando por debajo de la producción avícola, de las cabras y de los cerdos”, explicó.

Desde su perspectiva, la ganadería extensiva —como la que predomina en países como Colombia— tiene mayor capacidad para adaptarse y reducir el uso de antimicrobianos. “Por ejemplo, el uso de pastoreo regenerativo, de permacultura o de modelos agroecológicos permiten limitar de forma natural la necesidad de antibióticos”, aseguró.

Según el veterinario, la cantidad de vacas en confinamiento en Colombia es muy baja, lo que podría ser una ventaja estratégica para responder a las exigencias de sostenibilidad que se vienen.


Más allá de los antibióticos


El informe de la FAO también plantea que reducir el uso de antibióticos no se trata solo de contar cuántos se usan, sino de transformar los sistemas productivos. Para lograrlo, se requiere mejorar la bioseguridad, el bienestar animal y el manejo sanitario, especialmente en países en desarrollo.

El estudio presenta varios escenarios hipotéticos en los que se reduce la intensidad del uso de antibióticos en un 30% o incluso un 50%. Esto demuestra que sí hay margen para actuar, pero las decisiones deben tomarse pronto. En palabras del informe: “Las reducciones significativas en el uso de antibióticos solo serán posibles con esfuerzos coordinados y políticas sólidas”.

Manuel Rodríguez coincide: “Yo sí creo que la ganadería puede aumentar el empleo de antimicrobianos en los próximos años, pero comparada con otros sistemas, es uno de los sistemas que más adaptaciones tiene a futuro de reducir su uso”.