logoHeader
Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, Juan Fernando Muñoz Santofimio, Universidad Nacional Sede Palmira, pasto Estrella, Tifton, Grama Trenza, sistemas de pastoreo rotacional, dividir los predios, digestión de los pastos, digestibilidad ruminal, Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, líquido ruminal, digestibilidad in vitro, Fernando Estrada, Johanna Giraldo, Luz Stella Muñoz

Foto: Agencia de Noticias UN.

ganaderia-sostenible

Pasto Tifton, alternativa nutricional para reses del Valle

por: - 31 de Diciembre 1969

Rápido crecimiento, contenido proteico y facilidad para su digestión son algunas de las característica que lo hacen ideal en sistemas de pastoreo rotacional.

Rápido crecimiento, contenido proteico y facilidad para su digestión son algunas de las característica que lo hacen ideal en sistemas de pastoreo rotacional.   Juan Fernando Muñoz Santofimio, zootecnista de la Universidad Nacional sede Palmira, investigó la calidad nutricional de tres pasturas predominantes en el Valle del Cauca: el pasto estrella (Cynodon plectostachyus), Tifton (Cynodon sp) y Grama Trenza (Paspalum notatum). (Lea: Conozca las propiedades del pasto Tifton 85)   El porcentaje de proteína cruda de pasto Tifton fue de 17.4 al día 60 en edad de corte; el del pasto estrella fue de 7.6; y el de Grama Trenza fue de 13.   Según el zootecnista, “si bien durante los primeros 30 días la mayor cantidad de proteína se identifica en el pasto estrella, los niveles a partir de entonces empiezan a caer drásticamente, mientras que el Tifton mantiene su calidad”.   Para el estudio, los tres forrajes fueron sembrados en el laboratorio experimental Mario González Aranda, en tres parcelas de 400 m2 cada una. La primera evaluación se realizó a los 30 días de siembra, la segunda a los 45 y la última a los 60. Para cada uno de estos periodos se realizaron tres evaluaciones. (Lea: Conozca las diferencias entre los pastos anuales y perennes)   Según explica el investigador, los forrajes empiezan a perder propiedades en determinado punto de su crecimiento, razón por la cual fue importante evidenciar la manera en que el pasto Tifton sostuvo sus niveles de proteína durante más tiempo.   En ese sentido, es recomendable aplicar sistemas de pastoreo rotacional, ya que estos implican dividir los predios en lotes y trasladar el ganado de uno a otro, después de cierto tiempo. Así, los bovinos se alimentan cuando el producto cuenta con los mejores niveles nutricionales.   Otra ventaja de este recurso forrajeroes que alcanza niveles de producción de biomasa incluso superiores a los del pasto estrella, que es el más utilizado en el departamento. A los 60 días, el pasto Tifton logra producir 1.1 kg por m2, el pasto estrella genera 0.97 y el Grama Trenza 0.77. Pese a que esta última especie (Paspalum notatum) tiene un crecimiento más reducido, también arroja buenos resultados a nivel nutricional. (Lea: Pasto miel es apreciado por los equinos)   La digestión de los pastos   Para el estudio de las calidades nutricionales se tuvieron en cuenta, además, factores como la energía, las grasas, los minerales y el contenido de materia seca, sobre los cuales el pasto Tifton también presentó resultados positivos.   Otro valor agregado de la investigación consistió en tener en cuenta el estudio in vitro (en laboratorio) sobre digestibilidad ruminal, de rumiantes como bovinos; enzimática, de monogástricos como cerdos y aves; y de la proteína cruda.   De bovinos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) se extrajo líquido ruminal, que se encuentra en el rumen de estos animales y contiene los microorganismos necesarios para la digestión. El líquido fue llevado a través de un termo al laboratorio de nutrición animal de la Sede, en donde, inicialmente, se aplicó una solución para mantener los microorganismos con vida. (Lea: Aprenda las diferencias entre los ryegrass diploides y tetraploides)   Este material fue aplicado a harina hecha con los forrajes. Durante tres días se analizó la reacción producida en términos de cinética de gases, que se midieron hora tras hora a través de una jeringa. A mayor generación de generación de gases, explica el investigador, mayor digestión.   Para el estudio de la digestibilidad in vitro en monogástricos se utilizaron enzimas como pepsina y pancreatina, buscando simular los procesos digestivos del estómago y el intestino delgado del cerdo de la materia seca y la proteína presente en estos forrajes.   “El paso final consistió en, después de los tres días, separar el material vegetal y pesarlo. Así pudimos determinar también cuánto del forraje fue digerido, para entender la eficiencia con que los microorganismos del rumen realizaban este proceso con cada uno de los pastos”, cuenta el zootecnista Muñoz. (Lea: ¿Conoce las mezclas de ryegrass para mejorar la producción en trópico alto?)   La investigación fue realizada por el grupo de investigación en Nutrición Animal de la U.N. Sede Palmira, junto a los laboratoristas Fernando Estrada y Johanna Giraldo, bajo la coordinadinación de la profesora Luz Stella Muñoz.   Fuente: Agencia de Noticias UN.