logoHeader
consanguinidad en bovinos

Foto: ganadobrahmanrojo.blogspot.com

ganaderia-sostenible

Manejo reproductivo en bovinos con baja consanguinidad

por: - 31 de Diciembre 1969

Entre más heterogéneos sean los animales al momento de su reproducción menor será el riesgo de padecimientos productivos, reproductivos, sanitarios y de resistencia, según afirmó un experto en el tema.

Entre más heterogéneos sean los animales al momento de su reproducción menor será el riesgo de padecimientos productivos, reproductivos, sanitarios y de resistencia, según afirmó un experto en el tema.   Como sucede con los humanos, el riesgo de padecimiento de enfermedades, malformaciones y otras deficiencias, se traslada al ganado bovino que en el proceso de reproducción, ya sea mediante la monta natural o el uso de alguna biotecnología, requiere de una evaluación profesional para evitar que nazca una cría con poco rendimiento.   Carlos Lucero, investigador y coordinador del Banco de Germoplasma Animal de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, señaló que en la entidad se busca que los niveles de consanguinidad animal disminuyan a un 2 o 3 % desde los programas de cruzamientos que se desarrollan con diferentes razas.   Su afirmación está justificada en estudios internacionales que han demostrado que los animales que se reproducen con altos grados de parentesco sufren anomalías físicas y productivas, lo que va en contravía del negocio de leche y carne.   En Corpoica siguen la línea de baja consanguinidad cuando se hace el proceso de reproducción al clasificar las pajillas y embriones por familias en las que se describe todo su valor genético. (Lea: 59 mil 400 pajillas y 600 embriones están protegidos en caso de temblor)   “Se tienen machos de la familia 1 que se cruzan con hembras de la familia 3 para que no haya consanguinidad en la reproducción. Cada año se rotan las familias y eso nos permite asegurar que los niveles de parentesco sean bajos”, anotó Lucero.   Mayor riesgo en ganado de leche   La lechería especializada se sostiene mediante el mejoramiento genético que se promueve con el uso de la inseminación artificial u otra técnica, sin que en todos los casos, aseveró el investigador de Corpoica, el ganadero conozca si la pajilla implementada tiene o no parentesco con el animal a usar.   “Hay polémica en el mundo con el tema, sobre todo con el ganado de leche. Los estudios demuestran que los índices de consanguinidad en lechería son altos y eso ha afectado la reproducción animal”, manifestó Lucero.   El experto dijo que en el país y otras partes del mundo se carece de una “estructura” para determinar si la pajilla de toro que en 2010 se importó tiene un alto grado de consanguinidad con la vaca a inseminar en 2014. Esto se observa más que todo en poblaciones animales comerciales.   Ernesto González, profesional en Boyacá de gestión productiva y salud animal de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán-FNG, señaló que son pocos los productores pecuarios que en la región lechera valoran la consanguinidad cuando quieren aumentar su hato.   Los grandes ganaderos, afirmó, trabajan con más detalle el tema que los medianos o pequeños. Además se sabe que en la región las terneras suelen ser hijas de vacas de la misma ascendencia, e igual sucede con los machos. (Lea: Esquema de cruzamiento, la ruta para tener bovinos de cierta sangre)   “Poco se revisa el tema y en alguna ocasión en vacunación hubo una afectación con animales que resultaron susceptibles. Eso pasó porque los antecedentes familiares de las reses eran parecidos, lo que demuestra que la sanidad se afecta por la consanguinidad”, describió el profesional de Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado, FNG.   Mauricio Mendoza, profesional en Cundinamarca de gestión productiva y salud animal de Fedegán-FNG, dio una opinión similar al considerar que son los productores con más número de animales los más juiciosos a la hora de analizar el grado de consanguinidad del hato y las pajillas a usar, distinto a los pequeños ganaderos que “usan toros prestados”.   “En términos generales, los medianos y grandes ganaderos tienen en cuenta el tema por los programas de inseminación”, agregó Mendoza.   La ascendencia de los bovinos se puede evaluar al solicitar los atencedentes de las pajillas compradas fuera o al interior del país.