logoHeader
epidemiologia,aftosa,doctorados,universidad nacional,virus,control,incubación, CONtexto ganadero

Foto: blog.iagsaude.com.br

ganaderia-sostenible

'La aftosa no se puede enterrar', señalan epidemiólogos

por: - 31 de Diciembre 1969

Recomiendan aplicar estrategias de vigilancia y de bioseguridad para garantizar el estatus, como hacen en los países europeos que son libres de aftosa.

Recomiendan aplicar estrategias de vigilancia y de bioseguridad para garantizar el estatus, como hacen en los países europeos que son libres de aftosa.   El ministro de Agricultura, Aurelio Irragorri, dijo al país que los  focos de fiebre aftosa están controlados y que espera dejar la enfermedad bajo tierra a partir de hoy viernes.   Así no sea en un sentido literal, para los investigadores y versados epidemiólogos de la Universidad Nacional, no es posible.   “Es un contrasentido con lo que es la dinámica de una enfermedad”, afirmó Jorge Luis Zambrano Varón, profesor asociado de la Universidad Nacional.   Zambrano es médico veterinario, especialista en Reproducción de Animales y Salud de los Rebaños, con maestría en Medicina Preventiva Veterinaria y doctorado en Patología Comparada (los tres niveles los obtuvo en la University of California, Davis, USA).   Para él, todo lo que tiene que ver con la aftosa son procesos que no se hacen de un día para otro.   Periodos de incubación   Según este especialista, los virus de la aftosa tienen que pasar por varios periodos de incubación desde que se verifica el brote hasta que se sacrifiquen los animales. (Lea: Los 7 serotipos de la aftosa)   “Los perifocos los controla el Gobierno para observar que no hubo más casos en dos o tres periodos de incubación. Cuando eso sucede, puede cesar la preocupación de un epidemiólogo”, explicó Zambrano.   Manifestó que en epidemiología se sabe que si la semana pasada declararon un brote, es imposible decir que el tema de la aftosa se va a cerrar.   “Epidemiológicamente, por definición, hasta que no se superen unos tiempos de periodos de incubación o de posibilidad de casos clínicos, es imposible decir que se acabó”, expresó.   Reiteró que cuando ha habido brotes, las alertas nunca se apagan y por eso no se puede declarar el fin del brote.   Precisó que no declarar el fin del brote implica que todos los esfuerzos que hace la autoridad sanitaria por mantener las zonas en cuarentena y generar las alertas y las precauciones, pues se mantienen. “No creo que uno pueda decir que de un día para otro el tema se para”, agregó.   Recertificación   Con respecto a la recertificación advirtió que eso lleva un tiempo adicional.   La recuperación del estatus sanitario obviamente obliga al país a pensar. ¿Qué se debe revaluar en el programa de la erradicación de la fiebre aftosa? ¿Qué se tiene que reforzar? ¿Qué es lo que se necesita ajustar para no volver a tener casos en un periodo de tiempo? (Lea: Crónica de una aftosa anunciada)   “Lo ideal es poder decir, estamos sin casos y con riesgo mínimo y comenzar a pensar en la recertificación. Eso no se hace en un periodo de tiempo corto”, replicó Zambrano.   Añadió que en Colombia comparado con otros países, los casos de fiebre aftosa han sido de brote y no han mostrado una tendencia epidémica de transmisión rápida.   “Esos factores nos llevan a distinguir cuál es el riesgo de país realmente y si lo vuelven a declarar libre o no”, destacó.   Más responsabilidad   “El tema hay que seguirlo manejando. El hecho de tener un programa de erradicación y que se esté tratando de controlar la enfermedad pues lo que hace es que tengamos una responsabilidad muy fuerte”.   Repuntó Jimmy Vargas quien es médico veterinario, pertenece al Instituto de Genética de la Universidad Nacional, y doctorado en Ciencias Veterinarias y Medicina Tropical.    Puntualizó que la vacunación, el monitoreo y las prácticas de bioseguridad, deben continuar a nivel de los hatos y en todo el país.   Advirtió que lo importante es que se tenga cuidado con los vecinos o las poblaciones animales que pudieran tener problemas de la enfermedad.   Indicó que enterrar el tema es difícil y que lo importante es que se están controlando los brotes actuales y se están tomando las medidas.   Estrategias de vigilancia   “Se deben mantener todas las estrategias de vigilancia y de bioseguridad para garantizar el estatus, es lo que sucede en los países europeos que son libres de aftosa”, sentenció Vargas.   Dijo que allá la inversión que hacen en los programas de erradicación es alta. “Establecen medidas de control de movilización de animales, de restricción en la movilización de animales y de restricción en las importaciones de productos.   “A pesar de que ya han erradicado la enfermedad, continua el riesgo de que pueda infectarse y adoptan medidas de control y bioseguridad importantes para mantener el estatus. “Creo que es lo que le toca hacer en Colombia”, aseguró Vargas. (Lea: ¿Cómo está avanzando América Latina en la erradicación de fiebre aftosa?)   Afirmó que ahorita en Colombia una vez controlados los focos, la responsabilidad es mayor tanto desde la óptica de los ganaderos que tienen que ser muy juiciosos con el tema de la vacunación, como desde la óptica de la institucionalidad que debe garantizar ese estatus y la única forma de hacerlo es mediante estrategias de  vigilancia.   Academia puede apoyar   Para Jorge Zambrano, la academia está por fuera del círculo de asesoramiento, pero puede apoyar en el análisis de datos.   Aseguró que en la universidad están abiertos a colaborar. “La aftosa es un problema de todos, no de unos”, advirtió.   Concluyó que es un tema de preocupación porque puede afectar gravemente la economía del país y que es importante mirar hacia el futuro con una visión prospectiva y constructiva.