logoHeader
El certificado que podría cambiar el futuro de la ganadería en Colombia

Foto: ICA

La certificación, establecida mediante la Resolución 00016409 de 2024, se otorga por especie y tiene una vigencia de tres años.

ganaderia-sostenible

ICA lanzó una nueva certificación en bienestar animal. ¿Ya sabe de qué se trata?

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

La entidad propuso una acreditación voluntaria que reconoce a los predios ganaderos que garantizan condiciones óptimas para el manejo del ganado. Más allá de un trámite, esta iniciativa busca elevar los estándares productivos, alinear la ganadería con exigencias internacionales y fortalecer la confianza del consumidor.

La entidad propuso una acreditación voluntaria que reconoce a los predios ganaderos que garantizan condiciones óptimas para el manejo del ganado. Más allá de un trámite, esta iniciativa busca elevar los estándares productivos, alinear la ganadería con exigencias internacionales y fortalecer la confianza del consumidor.


Desde 2024, los predios pecuarios en Colombia podrán demostrar su compromiso con la vida animal a través de una certificación oficial emitida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

El ICA lanzó oficialmente la certificación de Bienestar Animal, un mecanismo voluntario que permite a los predios pecuarios obtener un reconocimiento estatal por garantizar condiciones adecuadas para la salud física y emocional de sus animales.

La certificación, establecida mediante la Resolución 00016409 de 2024, se otorga por especie y tiene una vigencia de tres años. Pero obtenerla no es un trámite administrativo. (Lea en CONtexto ganadero: Bienestar animal, un tema transversal a la producción ganadera)

Según Viviana Sofía Zamora Pineda, directora técnica de Inocuidad e Insumos Veterinarios del ICA, “la certificación de Bienestar Animal consiste en el documento que confirma que un predio de producción pecuaria primaria cumple con condiciones específicas que aseguran que los animales (de la especie evaluada) tienen un buen estado de bienestar animal”.

La funcionaria añadió que la “emisión del documento se hace posterior a la realización de una visita de inspección, vigilancia y control (IVC) que realiza el ICA, donde el predio debe obtener un resultado de ‘Excelente Bienestar’ para poder certificarse. El IVC se realiza utilizando la metodología vigente aplicable para la especie a evaluar, publicada en el sitio web del Instituto”.


¿Por qué se creó la certificación?


La iniciativa surge en el marco de las funciones de inspección, vigilancia y control que tiene el ICA en temas de bienestar animal, y está basada en lineamientos definidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).

En palabras de Zamora Pineda, “la certificación en bienestar animal se creó con el fin de reconocer por parte del ICA, que un predio de producción primaria cumple satisfactoriamente con los diferentes aspectos que deben ser evaluados en bienestar animal. La certificación sigue los lineamientos regulatorios establecidos por el MADR, donde se adoptan los manuales de condiciones de bienestar animal propias de cada una de las especies de producción del sector agropecuario”.

Estas condiciones están descritas en resoluciones específicas por especie, y las metodologías para su evaluación fueron construidas por el ICA junto con gremios, la académica y entidades de investigación, lo que le otorga un respaldo técnico y sectorial a la certificación.


Transformando la producción pecuaria


El proceso de evaluación permite diagnosticar la situación actual del bienestar animal en los predios, y con ello planificar mejoras sostenibles.

Zamora Pineda afirmó que “al iniciarse las acciones de IVC de bienestar animal a nivel de predio, nace la necesidad de establecer las condiciones para la certificación voluntaria, con el fin de promover la implementación del bienestar animal en el país, reconociendo los esfuerzos implementados por los productores en pro de garantizar una buena calidad de vida a los animales bajo su cuidado”.

Además, esta certificación permite alinear la producción pecuaria nacional con estándares internacionales.

“Asimismo, este proceso de certificación alinea a la producción animal con las regulaciones nacionales, así como con la normativa internacional y los lineamientos de bienestar animal establecidos por la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA)”, anotó la funcionaria del ICA.


Ventajas para los productores


Más allá del reconocimiento oficial, esta certificación representa una oportunidad para los productores de optimizar sus sistemas productivos.

“El proceso de certificación, así como las actividades del IVC de bienestar animal en producción primaria traerán diversos beneficios tanto para el sector pecuario como para los productores del país. Estos procesos permitirán establecer líneas base, por sistema productivo, sobre el estado actual del nivel de adopción de las condiciones de bienestar animal establecidas en las resoluciones del MADR”, detalló.

Esto permite diseñar estrategias adaptadas a cada región, predio o especie. Pero además, el bienestar animal trae consigo beneficios productivos y económicos. (Lea en CONtexto ganadero: Importancia del bienestar animal para el futuro de la ganadería en Colombia)

“Adoptar buenas prácticas de bienestar animal se verá reflejado en animales saludables y resilientes, lo cual repercute en la reducción de costos (como costos por servicios veterinarios y compra de medicamentos), disminución del uso de antibióticos (lo que impacta positivamente en la salud pública global mermando el problema de la resistencia antimicrobiana) y mejora de la productividad”, añadió.


Futuro sostenible


Los consumidores valoran cada vez más los productos provenientes de sistemas éticos y sostenibles. Esta certificación se convierte así en una herramienta de diferenciación en el mercado.

“Es clave recordar, como lo describe la OMSA, que mejorar el bienestar animal no solo se limita a una cuestión ética aislada del sector pecuario, sino que tiene un impacto en la sociedad y las comunidades, y tiene implicaciones claras en la salud animal y humana, en la economía, en el medio ambiente y la sostenibilidad”, expuso Zamora.

Y concluyó: “Por eso el ICA, por medio de esta certificación busca la apropiación del bienestar animal en los sistemas productivos, ya que esto conllevará a múltiples beneficios socioeconómicos para el país, a corto y largo plazo”.