logoHeader
Ganadería sostenible silvopastoril

Foto: Captura de pantalla

ganaderia-sostenible

Ganadería sostenible con eje silvopastoril para producción de leche en Nariño

por: - 31 de Diciembre 1969

Los ganaderos de la cuenca lechera de Nariño le apuestan a un trabajo con sistemas silvopastoriles para tener una ganadería sostenible en el departamento.

Los ganaderos de la cuenca lechera de Nariño le apuestan a un trabajo con sistemas silvopastoriles para tener una ganadería sostenible en el departamento.

Es así como se adelanta un proyecto interinstitucional entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), con el instituto Global de crecimiento verde (GGGI), la ONG Impulso Verde Kuaspue, la FAO, y Corponariño, se busca fomentar los sistemas silvopastoriles como un eje estratégico de la ganadería sostenible.

Nariño es la tercera cuenca lechera más importante del país, sin embargo el tema de manejo de praderas y nutrición ha afectado los ecosistemas estratégicos páramos y bosques.

Según el profesor Diego Rosendo Chamorro Viveros, Zootecnista magister en nutrición de rumiantes, líder del proyecto, en una nota del programa “Los saberes del campo” de la UNAD, se tienen experiencias de más de 15 años con aliso y con sauco que permiten disminuir la fertilización y el uso de concentrados con el consecuente efecto de una mayor rentabilidad para los productores.

Por medio del proyecto se hizo una alianza con pequeños productores y se inició con dos de los 18 municipios que participan en la iniciativa, como fue el caso de Ipiales y Pupiales. En esta última se trabaja con Asoproleche en la finca Las Delicias donde se sembraron unas franjas de aliso con sauco. (Lea: El aliso o cerezo y su importancia en las tierras ganaderas)

En una hectárea con 450 árboles de aliso se pueden fijar 700 kilos de nitrógeno al año lo cual es suficiente para mantener la fertilidad en una pradera sin tener que recurrir a fertilizantes químicos, sostuvo.

Explicó que el aliso se siembra cada dos metros y las estacas de sauco, como planta forrajera, cada 50 centímetros formando un cuadrado en la parte de arriba y de abaja del árbol de aliso.

De acuerdo con Ricardo Orbes, ganadero y miembro de la junta directiva de Sagan, la finca se encuentra a 3.100 metros sobre el nivel del mar con influencia de vientos del Pacífico lo que hace que en determinadas épocas del año los animales tengan que padecer fuertes cambios de temperatura.

Se tiene un verano marcado entre agosto y septiembre y desde que se empezó a implementar este sistema silvopastoril se han beneficiado de aspectos como el hecho que sirve de barrera, lo cual hace que esos vientos no peguen tan fuerte.

Así mismo el aliso, sin ser una leguminosa, fija nitrógeno a través de la raíz por medio de la franquea que es una bacteria. Ese nitrógeno es aprovechado durante todo el año por la pradera que en este caso es kikuyo con algo de pasto azul y una especie nativa que es la falsa poa. (Lea: Conozca el efecto del Aliso sobre los sistemas ganaderos)

Adicionalmente este sistema silvopastoril ofrece la sombra que necesitan los animales en la época de verano.

A su vez, Jorge Maya, docente investigador de la UNAD, manifestó que uno de los objetivos de este sistema silvopastoril es tener sombra para que el ganado puedan resguardarse del sol y de esta manera ofrecer bienestar animal.

Los árboles están sembrados de norte a sur lo cual significa que están a contraluz lo cual hace que se tenga sombra permanente al lado derecho e izquierdo. Además estos árboles producen nutrientes para los pastos lo cual lleva a que los animales produzcan más.

“El habernos podido sentar con todas estas instituciones nos ha permitido que podamos hablar de la problemática regional y en forma concertada con ellos se han formulado esta clase de proyectos y se han realizado muchos convenios interinstitucionales”, indicó.

Por su parte, Francisco Santacruz, productor de leche y propietario de la única finca certificada ecológicamente en Nariño, aclaró algunos mitos que se tienen respecto al uso de ciertos materiales como el aliso, que según algunos limita el crecimiento del pasto kikuyo por su competencia por sombra y espacio.

Al respecto señaló que eso es falso ya que los árboles alisos fijan nitrógeno, retienen humedad y la hojarasca contribuye a depositar minerales que se encuentran en el subsuelo y mejoran las condiciones de los pastos nutricionalmente. Produce mayor biomasa y proporciona un ambiente más adecuado porque evita las inclemencias del clima al proporcionar sombra o abrigo. Además, el aliso es un árbol de rápido crecimiento y de muy buena adaptación. (Lea: Los beneficios del sauco para ganaderías en clima frío)

En cuanto a otro de los mitos sobre si los bovinos que consumen follaje de árboles y arbustos pueden disminuir y remplazar el concentrado para las vacas, afirmó que eso sí es verdad. Se tienen varias especies nativas o introducidas con un nivel de proteína muy alto el cual puede llegar a remplazar, en cierto momento, el uso del concentrado o por lo menos disminuirlo. Esto contribuye a reducir costos de producción.

Las especies que maneja en esta finca son el sauco, el tilo, la acacia y especies nativas como la chilca y la colla que tienen niveles de proteína entre 22 y 27 % por lo que son muy apetecidas por las vacas.