Histórica jornada comercial en el primer fin de semana de marzo, se evidenció en ese municipio de Quindío donde se le dio un espaldarazo importante a la producción bovina local, se atrajo inversionistas y se consolidó un nuevo modelo de negocio en el sector. Así se llevó a cabo el encuentro.
La Feria Subasta Comercial celebrada en Filandia (Quindío) marcó un hito en la comercialización del ganado en la región. (Lea en CONtexto ganadero: Finlandia, un mercado atractivo para la carne colombiana)
Con una asistencia destacada y el respaldo de importantes entidades como la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Comité de Ganaderos del Quindío, este evento no solo dinamizó la economía local, sino que también consolidó un modelo eficiente para la venta de ganado mediante la digitalización y el uso de herramientas tecnológicas.
El evento contó con la participación de 115 animales en la subasta, de los cuales se lograron vender 46 por un total de 124 millones de pesos. Adicionalmente, se subastaron 69 ovinos, lo que también generó un ingreso significativo para los productores.
En términos generales, la feria reportó ingresos por 189 millones de pesos, gracias a la combinación de las transacciones ganaderas y las actividades comerciales complementarias. Se estima que los ganaderos que aportaron capital obtuvieron un retorno del 4 por ciento sobre la inversión, lo que demuestra la viabilidad de este modelo.
Cristian López, secretario de Gestión Rural y Desarrollo Sostenible de Filandia, destacó la importancia de la feria y el esfuerzo conjunto para llevarla a cabo. Según López, “en el Quindío solo se había realizado una subasta ganadera hace más de diez años, lo que convertía este encuentro en una apuesta innovadora y desafiante”.
El respaldo financiero fue clave del éxito. Se logró reunir capital base mediante la inversión de seis ganaderos, quienes aportaron entre 10 y 15 millones de pesos cada uno. Este fondo garantizó la compra del ganado no comercializado, reduciendo el riesgo para los productores y asegurando la sostenibilidad del evento.
El apoyo del alcalde Duberney Pareja Giraldo, el Comité de Ganadero del Quindío, el ICA y la Gobernación del Quindío permitió la organización de la feria con todos los requerimientos logísticos necesarios, como la instalación de básculas, tarimas, sonido y software especializado para la subasta.
Reactivación ganadera y turismo rural
Jorge Tejada Galvis, director ejecutivo del Comité de Ganaderos del Quindío, subrayó el impacto positivo de la feria en la reactivación del sector ganadero. El dirigente afirmó que “hay un balance muy satisfactorio en esta primera subasta que se hace en el municipio de Filandia. Fue un ejercicio de comercialización de ganado de leche y esperamos que no sea la única, sino la primera de muchas”.
Además de la compra y venta de ganado, la feria subasta ofreció un ambiente propicio para el fomento del turismo rural. La gastronomía local tuvo un papel destacado con la venta de productos típicos, mientras que la realización de una cabalgata reforzó la identidad cultural del municipio y su atractivo turístico.
Digitalización
Uno de los aspectos relevantes de la feria fue la implementación de herramientas tecnológicas en el proceso de subasta. La digitalización en la oferta de animales permitió una mayor transparencia y eficiencia en las transacciones, facilitando la participación de ganaderos de diferentes regiones y agilizando los procesos de compra y venta.
Este enfoque tecnológico abre nuevas oportunidades para el sector agropecuario en el Quindío, permitiendo una mayor competitividad y mejores condiciones para los productores. (Lea en CONtexto ganadero: En Quindío crearán ruta competitiva que impulse el sector ganadero)