logoHeader

Foto: CIPAV - Fernando Uribe - Enrique Murgueitio R.

ganaderia-sostenible

El guácimo como especie promisoria para sistemas ganaderos sostenibles en el trópico americano

por: - 31 de Diciembre 1969

El Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) cada vez toma más relevancia en los sistemas Silvopastoriles por sus características nutricionales y capacidad de tolerar sequía y humedad. El equipo científico de CIPAV ha elaborado el siguiente artículo que se convierte en una excelente pieza de conocimiento para implantar en nuestros sistemas silvopastoriles y mejorar la eficiencia de las ganaderías.

Por: 1Uribe Trujillo, Fernando. 1Lopera-Marín, Jhon Jairo. 1Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV. Correspondencia: furibe@fun.cipav.org.co

El Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) cada vez toma más relevancia en los sistemas Silvopastoriles por sus características nutricionales y capacidad de tolerar sequía y humedad. El equipo científico de CIPAV ha elaborado el siguiente artículo que se convierte en una excelente pieza de conocimiento para implantar en nuestros sistemas silvopastoriles y mejorar la eficiencia de las ganaderías.

Generalidades sobre taxonomía, distribución y usos

El guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) es un árbol nativo de América tropical que pertenece a la familia Malvaceae (Tabla 1). Es de porte pequeño a mediano, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, de copa redonda y extendida (Figura 1). Su tronco es torcido y ramificado, con hojas simples, alternas, ovaladas a lanceoladas. Sus flores pequeñas y amarillas se agrupan en panículas en la base de las hojas (Figura 2). Sus frutos son cápsulas verrugosas y elípticas, negras cuando están maduras, con numerosas semillas pequeñas (40 a 80 por fruto), duras, redondeadas y de color pardas (Figuras 3 y 4) (SILVOENERGÍA, CATIE, 1986).

| | | --- | | Tabla 1. Clasificación taxonómica del guácimo | | Reino | Plantae | | Subreino | Tracheobionta | | División | Magnoliophyta | | Clase | Magnoliopsida | | Subclase | Dilleniidae | | Orden | Malvales | | Familia | Malvaceae | | Tribu | Theobromeae | | Género | Guazuma | | Especie | G. ulmifolia | | Fuente: EcuRed, 2022 |

Se encuentra y distribuye desde México y el Caribe hasta la Provincia de Formosa en Argentina. Crece en un rango amplio de condiciones ambientales, desde suelos con texturas ligeras a pesadas, alturas entre 0 y 1200 msnm, y una precipitación anual entre 600 y 3000 mm (OFI-CATIE, 2003). Tiene nombres comunes como Aquiche, Cahualote, Majagua de toro en México; Caulote en algunas zonas de Centroamérica); Chicarrón y Caca de mico en El Salvador; Guácimo de caballo en Cuba; Guácimo de ternero en Panamá; Guasmo en Ecuador; Motamba y Mutambo en Brasil; Bolaina en Perú; Coco en Bolivia; Cambá-acá, Cabeza de negro y Inga-hú en Argentina (Santander, 1988).

Se adapta muy bien a zonas secas y húmedas, principalmente en regiones con estaciones secas muy marcadas. Es una especie pionera, con árboles vigorosos, pero de crecimiento inicial lento, con muy buena capacidad de rebrote. (CATIE 1991). La dispersión de semillas es zoocórica (Brina, 1998), principalmente por aves, mamíferos incluyendo el ganado y los caballos (López el.al., 1987), por su facilidad de dispersión la regeneración natural es abundante en áreas abiertas como márgenes de caminos, potreros de pastoreo extensivo y en áreas en barbecho. El ganado come los frutos lo que constituye un medio importante de dispersión.

El guásimo es considerado como un árbol de usos múltiples por la gran variedad de productos y servicios que brinda a la agricultura, ganadería, industria cosmética y medicina. En agroforestería, el árbol sirve como cerco vivo y sombra para el descanso del ganado (Torres et al., 2006), además, proporciona estructura y protección a la flora, fauna y fuentes de agua para el enriquecimiento del suelo (Beetz, 2001; Jiménez y Hernández, 2001), contribuyendo así a la conservación de los recursos naturales. Aunque la madera es blanda, se utilizado en la fabricación de artesanías, equipos para recoger frutas, construcción de viviendas, muebles, postes para cercas, instalaciones ganaderas y es fuente de leña y carbón (Nieto et al., 2006). También presenta propiedades antihipertensivas, antimicrobianas y antioxidantes (Berenguer et al., 2007).

Uso potencial como especie forrajera en sistemas de ganadería sostenible con sistemas silvopastoriles

G. ulmifolia presenta características como especie con alto potencial forrajero, especialmente en regiones tropicales con baja precipitación y productividad del suelo (López et al., 2003; López et al., 2006; Villa et al., 2009). Su contenido de proteína cruda, rusticidad, resistencia, persistencia y palatabilidad lo convierten en una importante fuente alternativa de proteína para la dieta de los rumiantes. Existen registros muy antiguos sobre la utilización del guácimo en la alimentación animal. Por ejemplo, los frutos remojados y machacados constituyen una mezcla que engorda fácilmente a los caballos (Oviedo, 1535); las semillas molidas se han usado como sustituto del maíz y además el ganado busca los frutos cuando falta pasto (Sloane, 1725).

Debido a su capacidad de tolerar sequía y humedad, se convierte en una excelente opción para los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi). En los últimos años se viene trabajando con esta especie en este tipo de sistemas, especialmente en algunas zonas de Colombia y México, obteniendo excelentes resultados. En Colombia, Hacienda Lucerna ubicada en Bugalagrande (Valle del Cauca), estableció un SSPi con semilla sexual. La distancia de siembra fue de 2 m entre surcos y 0,70 m entre plantas. Para la siembra directa se utilizaron 3 kg de semilla/hectárea. La carga animal alcanzada fue de 4 UGG/ha, con incremento de peso de 520 g/día en novillas de la raza Lucerna.

El Colegio de post graduados de Veracruz en México, estableció un SSPi de guácimo con pasto estrella en el que pastorean novillas de la raza criollo lechero tropical. Este sistema presentó densidades de siembra entre 700 y 4000 árboles/ha. La investigación sobre la respuesta agronómica del guácimo en condiciones de manejo intensivo se inició en 2003, y en 2006 se iniciaron investigaciones de su uso en los sistemas silvopastoriles. En 2009 se formó un primer grupo de productores de tres comunidades que han adoptado los sistemas silvopastoriles y han venido cambiando su percepción sobre la conservación y manejo de los recursos forrajeros nativos.

Este grupo estableció sistemas silvopastoriles con guácimo en una superficie de 20 ha, con el soporte técnico del Colegio de Postgraduados y el financiamiento de la Comisión Nacional Forestal. Entre 2010 y 2011 se formaron nuevos grupos de productores. Cada grupo que se integró al programa se comprometió a asistir a las reuniones de trabajo, a reproducir, sembrar y dar mantenimiento a sus árboles, a participar en la capacitación que les permitirá aprender cómo hacerlo, y a participar como productores promotores de las tecnologías que están aplicando. En estos sistemas, los animales pastorearon cada 25 a 30 días en la época de lluvias, y cada 40 a 45 días en la época seca. La carga animal fue de 4 UGG/ha. (López et al., 2020).

Características nutricionales del guácimo

Se han reportado valores de proteína bruta (PB) del 23% en follaje de árboles del bosque premontano, y el subhúmedo tropical de Veracruz (México) durante la época de lluvias, en malas condiciones del suelo (Araya et al., 1994; Villa, 2009). Otros reportes evidencian que existe mayor contenido de PB en hojas que en tallos, variando desde el 16 % hasta el 19.5 % (CATIE, 1991; Araya et al., 1994), y desde 5.2% hasta el 8.1% (Araya et al., 1994; Lizarraga et al., 2001), respectivamente.

En Pucallpa (Amazonia peruana) se evaluaron 12 especies nativas y exóticas para uso en sistemas silvopastoriles con ganado de doble propósito en suelos ácidos (Vela et al., 2021). Nueve de éstas no presentaron diferencias significativas entre los tres sitios estudiados, mostrando una alta adaptación al rango de variables ambientales sometidas. Éstas fueron: Crescentia cujete (fg), Crescentia cujete (fp), Erythrina berteroana, Erythrina poeppigiana, Adenanthera pavonina, Gmelina arbórea, Leucaena diversifolia, Guazuma ulmifolia (bn), Guazuma ulmifolia (g). La especie Leucaena leucocephala presentó problemas de desarrollo en los tres sitios evaluados.

En general todas las especies estudiadas presentaron un alto contenido de proteína cruda variando entre el 16.88% y 26.07%. Leucaena diversifolia presentó el mayor contenido de proteína (26.07%) siendo significativamente superior (p <0.05); en segundo lugar existen varias especies como Guazuma ulmifolia (bn), Erythrina berterona, Erythrina poepigiana, Leucaena leucocephala, y Tithonia diversifolia, cuyo contenido de proteína varió entre 20.38% y 23.44%. Si bien es cierto que los valores presentan diferencias significativas, varios estudios indican que la mayoría de las especies utilizadas para alimentación de ganado fluctúan entre estos valores. Todas las especies presentan alto contenido de minerales, principalmente Guazuma ulmifolia (bn) cuyo nivel de Ca fue el más elevado (1.90%), así como el contenido de P (0.29%), Mg (0.52%) y K (1.38%) (Vela et al., 2021).

Estudios realizados en el Caribe húmedo de Colombia (Pinto – Magdalena) en sistemas silvopastoriles con guácimo y asociados con pasto guinea, encontraron valores de proteína cruda de importancia, ubicando esta especie como promisoria para modelos de ganadería sostenible, especialmente por los aportes de N en la época seca cuando el pasto escasea y que es de vital importancia en la fermentación ruminal (Tabla 2) (Botero et al., 1995; Giraldo, 1998). En cuanto a los valores encontrados para FDN y FDA, estos se presentaron en forma adecuada para las diferentes densidades de árboles en los silvopastoriles evaluados (Tabla 3) (Botero et al., 1995; Giraldo, 1998).

| | | --- | | Tabla 2. Contenido de proteína cruda del guácimo en un sistema silvopastoril natural, con tres densidades de árboles, en el municipio de Pinto (Magdalena, Colombia). | | Densidad árboles | Época seca | Época lluvias | | Alta | 10.40a | 18.30a | | Media | 8.45a | 15.49a | | Baja | 9.78a | 14.57a | | Letras diferentes en la misma columna expresan diferencia significativa (p<0.05) | | Fuente: Botero et al., 1995; Giraldo, 1998 |

| | | --- | | Tabla 3. Contenido de FDA y FDN del guácimo en un sistema silvopastoril natural, con tres densidades de árboles, en el municipio de Pinto (Magdalena) | | Densidad árboles | FDA | FDN | | Sequía | Lluvias | Sequía | Lluvias | | Alta | 41.71a | 48.84ª | 45.88ª | 42.98a | | Media | 44.99a | 41.96ª | 52.28ª | 44.68a | | Baja | 45.94a | 33.56ª | 49.62ª | 37.77a | | Letras diferentes en la misma columna expresan diferencia significativa (p<0.05) | | Fuente: Botero et al., 1995; Giraldo, 1998 |

Referencias bibliográficas

Araya, J., Benavides, J., Arias, R., Ruiz, A. 1994. Identificación y caracterización de árboles y arbustos con potencial forrajero. In: Benavides J.E. (ed.). Árboles y Arbustos Forrajeros en América Central. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), Costa Rica. pp. 31-63.

Beetz, A. 2001. Sustainable Pasture Management. ATTRA. (Appropriate Technology Transfer for Rural Areas). pp. 1-12.

Berenguer, B., Trabadela, C., Sánchez-Fidalgo, S., Quílez, A., Miño, P., De la Puerta, R. Martín-Calero, M.J. 2007. The aerial parts of Guazuma ulmifolia Lam. protect against NSAID-induced gastric lesions. Journal of Ethnopharmacology, 114(2):153-160. https://doi.org/10.1016/j.jep.2007.07.019

Botero, J., David, P., Saldarriaga, Y.J. 1995. Efecto de tres densidades de árboles en el potencial forrajero de un sistema silvopastoril situado en bosque seco tropical. Tesis Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 105 p.

Brina, A.E. 1998. Aspectos da dinâmica da vegetação associada a afloramentos calcários na APA Carste de Lagoa Santa, MG. 1998. 105 f. Dissertação (Mestrado) - Instituto de Ciências Biológicas, Universidade Federal de Minas Gerais,.Belo Horizonte.

CATIE, 1991. Guácimo Guazuma ulmifolia. Especie de árbol de uso múltiple en América Central. CATIE, Serie Técnica Informe Técnico no. 165. Turrialba, Costa Rica. 71 p. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/2253?locale-attribute=fr

EcuRed. 2022. Guácimo (Guazuma ulmifolia). Revisado en enero 31 de 2022. https://www.ecured.cu/Gu%C3%A1cimo

EMB (Encyclopédie Méthodique, Botanique). 2007. Guazuma ulmifolia (Lam.). URL: www.fs.fed.us/global/íítf/Guazumaulmifolia.pdf. pp. 246-249.

Giraldo, L.A. 1998. Potencial de la arbórea guácimo (Guazuma ulmifolia) como componente forrajero en sistemas silvopastoriles. In Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica. Conferencia electrónica de la FAO. https://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/agrofor1/Girald13.PDF

Jiménez, G. Hernández, J. 2001. Estrategia conjunta para la conservación de la biodiversidad, selva lacandona Siglo XXI. Taller Sustentabilidad de Actividades Agropecuarias, Forestales y Pesqueras. 87 p.

Lizárraga, S.H., Solorio, S.F.J. Sandoval, C.C.A. 2001. Evaluación agronómica de especies arbóreas para la producción de forraje en la Península de Yucatán. Livestock Research for Rural Development. http://www.cipav.org.co/lrrd13/6/liza136.htm

Manríquez Mendoza, L., Lopez, S., Perez, P., Ortega, E., Lopez, Z., Villaruel, M. 2011. Agronomic and forage characteristics of Guazuma ulmifolia Lam. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(2): 453-463. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/539

OFI CATIE. 2003. Árboles de Centro América, Manual para extensionistas. Editores Cordero J, Boshier D. Turrialba, Costa Rica. pp. 569-572

Oviedo y Valdés, G., Fernández de. 1535. Historia general y natural de la indias y tierra firme del mar Océano. Libr. 8, capítulo 7: “Del árbol llamado Guazuma e de su fruto”. En Biblioteca de Autores españoles 117: 254.1959. Ed. Atlas, Madrid.

SILVOENERGÍA (CATIE). 1986. Silvicultura de especies promisorias para la producción de leña en América Central. Serie Técnica. Informe Técnico No 86. Turrialba. Costa Rica. http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php

Sloane, H. 1696. Catalogus plantarum quae in insula Jamaica sponte proveniunt.135:

López, M.D., Soto, P.L., Jiménez, F.G. Hernández, D.S. 2003. Relaciones alométricas para la predicción de biomasa forrajera y leña de Acacia pennatula y Guazuma ulmifolia en dos comunidades del Norte de Chiapas, México. Interciencia, 28(6): 334-339. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003000600005

López, J.A., Little Junior, E.L., Ritz, G.F., Rombold, J.S., Hahn, W.J. 1987. Árboles comunes del Paraguay: ñande yvyra mata kuera. Washington: Cuerpo de Paz. 425 p.

López, O.S., Villarruel, F.M., Ortega, J.E. Ruiz, E. 2006. Crecimiento y producción de Guazuma ulmifolia Lam. en bancos de forraje bajo condiciones de clima cálido subhúmedo. In: Memoria de la III Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles. México, D.F., July 10-12. pp. 133-138.

López S.,Olguín C., Pérez P., Villarruel M., Sistemas silvopastoriles intensivos con guácimo: Experiencia en Veracruz con pequeños productores. Junio 2020 en: https://www.researchgate.net/publication/342570944_Sistemas_silvopastoriles_intensivos_con_guacimo_Experiencia_en_Veracruz_con_pequenos_productores

Nieto, M.J., Manríquez, M.L.Y., López, O.S. Gallardo, L.F. 2006. Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.): Una opción para la producción de forraje en la ganadería del sistema terrestre de lomeríos, en el centro de Veracruz. In: Memoria de la III Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles. México, D.F., Julio 10-12. pp. 139-143.

Santander C., Campos A. J. 1988. El guácimo (Guazuma ulmjfolia Lam), especie forestal de uso múltiple para los trópicos húmedos. 1.ed San José, Costa Rica: Editorial Texto. (Informe Técnico / CASAF Ltda.; No. 07-88/89). 30 p.

Torres, R.J.A., Castellanos, R.A.M., Luna, G.G., Nava, M.L.G., Quintanilla, M.A.R., Rosales, L.R., Torres, V.A. Vargas, V.J. 2006. Los sistemas agrosilvopastoriles con ovinos en el Centro de Veracruz. III Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles. México, D.F., July 10-12. pp. 15-22.

Vela J., et.al., Evaluación del establecimiento de árboles y arbustos promisorios como alimento para ganado vacuno en sistemas Silvopastoriles en suelos ácidos de Pucallpa, Amazonía peruana. En: Rivera J., Colcombet L., Santos-Gally R., Murgueitio E., Díaz M., Mauricio R., Peri P., Chará J. 2021. Sistemas Silvopastoriles: Ganadería Sostenible con Arraigo e Innovación. CIPAV. Cali, Colombia.

Villa-Herrera, A., Nava-Tablada, M.E., López-Ortiz, S., Vargas-López, S., Ortega-Jiménez, E., López, F.G. 2009. Utilización del guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) como fuente de forraje en la ganadería bovina extensiva del trópico mexicano. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10(2): 253-261. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/213