La falta de apoyo a los jóvenes rurales y el aumento de la industrialización hace que cada vez sea más difícil contar con una planta de personal estable. Siga estas recomendaciones para que sus jornaleros permanezcan a su lado por más tiempo.
Aunque varios empresarios aseguran que unos de los aspectos más importantes de la dinámica organizacional es la rotación de personal, este principio no puede ser tenido en cuenta en el desarrollo de un predio ganadero.
De acuerdo con Laura Castro Ramírez, coordinadora en Cundinamarca de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, este problema de inestabilidad laboral se viene presentando en los predios bovinos por 2 causas. (Lea: 4 consejos para el mayordomo del siglo XXI)
“La primera de ellas es que el campo no es atractivo para los jóvenes. Ellos se gradúan de los colegios y salen a las ciudades intermedias a trabajar en oficios varios. Entonces, no hay gente joven para trabajar en el campo”, acotó Castro Ramírez.
La segunda es la industrialización. En varias regiones ganaderas aledañas a grandes urbes, como es el caso de la Sabana de Bogotá, se vienen realizando diferentes actividades fabriles que implican mano de obra con horarios y condiciones establecidas. (Lea: Ganadería: un negocio que anda solo)
“Estas circunstancias, que no son tan difíciles como las ganaderas, hacen que los jornaleros ahora se dediquen a quehaceres industriales. Estas labores son más sencillas que ir a ordeñar una vaca en la madrugada y estar en los predios hasta la noche”, apuntó la coordinadora de la Unidad Regional de Fedegán.
¿Cómo actuar para que esto no suceda?
Según explicó, Carlos Botero, ganadero del municipio de Arboletes, en Antioquia, las 2 claves elementales para que un predio cuente siempre con su personal, recae en temas económicos y sociales. (Lea: La tasa de desempleo en el campo fue de 5,8% en 2013)
“Lo primordial es pagarles todas sus prestaciones y todo lo justo. Esto es fundamental, porque si el trabajador siente que tiene su seguridad social y todo lo que dicta la ley, tomará su trabajo con más continuidad”, añadió Botero.
Asimismo, el productor expresó que la otra medida está en crear una filosofía de empresa para que cada jornalero se sienta parte del predio bovino. “La clave es tener la camiseta puesta”, ultimó Carlos Botero. (Lea: Empresarización del sector, tema en apertura de Expo Agrofuturo)
Frente a esto, Fedegán comenzó a desarrollar un trabajo para acabar con la informalidad en el sector bovino de Colombia y de esta forma generar mejores garantías para los jornaleros en las distintas regiones del país.