logoHeader
Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, Cetosis, vacas lecheras, enfermedad metabólica, disminución de la producción láctea, Adriana Marcela Garzón Auror, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional, Olimpo Juan Oliver Espinosa, cetosis clínica, cetosis subclínica, vacas multíparas, metritis, retención de placenta

Foto: Agencia de Noticias UN.

ganaderia-sostenible

Cetosis también afecta a las vacas lecheras en Colombia

por: - 31 de Diciembre 1969

Una investigación realizada con 150 vacas del altiplano cundiboyacense determinó una incidencia de esta enfermedad metabólica de 25 casos por cada 100 animales.

Una investigación realizada con 150 vacas del altiplano cundiboyacense determinó una incidencia de esta enfermedad metabólica de 25 casos por cada 100 animales.   La presencia de esta patología, que suele presentarse durante el posparto temprano, puede tener una alta repercusión económica por la disminución de la producción láctea, un impacto negativo sobre la eficiencia reproductiva y la predisposición a otras enfermedades características de esta etapa. (Lea: Cetosis, una enfermedad de cuidado en predios lecheros)   “La cetosis le da a las vacas que producen leche cuando inician la lactancia, debido a un mayor gasto energético al producirla, lo que genera un estado fisiológico que se conoce como balance energético negativo, es decir que están gastando más energía de la que consumen”, así lo explica Adriana Marcela Garzón Auror, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional, quien se encargó de estudiar la presencia de la enfermedad.   La afectación no se ha estudiado en el país, por lo que en la investigación tuvo como objetivo establecer su incidencia y prevalencia en los hatos de una de las regiones lecheras más importantes del país, además de determinar los factores de riesgo asociados con esta dolencia durante las primeras seis semanas del posparto.   Con este panorama se adelantó un estudio prospectivo con vacas elegidas entre 10 fincas del altiplano cundiboyacense, a las cuales se les realizó una prueba semanal de sangre –con un medidor electroquímico portátil– desde que iniciaban su lactancia y durante mes y medio, para saber si tenían la enfermedad. (Lea: Cómo identificar, tratar y prevenir 7 enfermedades en vacas frescas)   “Después de esta fase de campo calculamos el número de vacas que dieron positivo con respecto al total de las incluidas, y luego realizamos una serie de procesos estadísticos para conocer los factores que hacían que estas tuviesen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad”, indica la investigadora Garzón, quien contó con la dirección del profesor Olimpo Juan Oliver Espinosa, docente asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N., gestor de la idea del estudio.   Los resultados mostraron que la cetosis subclínica es una enfermedad con alta incidencia, 25,3 casos por cada 100 vacas, y prevalencia de 42,6 % durante las primeras semanas posparto, especialmente durante la cuarta. La incidencia de cetosis clínica no fue tan relevante, pues se observaron 3,3 casos por cada 100 vacas y una prevalencia del 6 %.   Mayor prevalencia   La enfermedad presentó mayor prevalencia en las vacas multíparas, principalmente aquellas que ya estaban en su tercera lactancia. El 89,7 % de los animales positivos a cetosis presentaron además otra enfermedad concomitante, principalmente metritis y retención de placenta, con 48,7 % y 46,1 % de incidencia, respectivamente. (Lea: Conozca en qué consiste el síndrome de la vaca gorda)   Según comenta la investigadora, entre los hallazgos importantes del trabajo también se destaca la identificación de factores de riesgo asociados con la enfermedad.   “Fue de mayor prevalencia en animales que venían de hatos más grandes –con alrededor de 150 de estos en producción–, en comparación con hatos pequeños. También tuvimos otros factores de riesgo para desarrollar cetosis, como vacas que habían sufrido de otra patología en el posparto, como retención de placenta y metritis”, asegura.   En países de Suramérica como Argentina, Chile y Brasil se han realizado estudios en condiciones similares a las de la producción lechera en Colombia, en los que la prevalencia de cetosis subclínica en animales de pastoreo reportada fue del 10,3, 14,8 y 29 % respectivamente. (Lea: Conozca cuándo debe hacer exámenes de sangre a sus reses)   Para la investigadora, aunque el estudio se desarrolló solo en el altiplano cundiboyacense, se pueden esperar condiciones similares en otras regiones lecheras, como Antioquia y Nariño. De ahí la importancia de que se continúen los estudios sobre esta patología en el país.   Fuente: Agencia de Noticias UN.