logoHeader
Carne ecoamigable: De Colombia para el mundo

Foto: Fedegán FNG

Colombia ya cuenta con más de 50 mil hectáreas de ganadería bajo manejo sostenible.

ganaderia-sostenible

Carne ecoamigable: De Colombia para el mundo

por: Neife Castro- 31 de Diciembre 1969

Con prácticas productivas y modelos sostenibles como los sistemas silvopastoriles, ganaderos colombianos están logrando certificaciones ambientales que abren las puertas de mercados internacionales a una proteína más responsable con el planeta.

Con prácticas productivas y modelos sostenibles como los sistemas silvopastoriles, ganaderos colombianos están logrando certificaciones ambientales que abren las puertas de mercados internacionales a una proteína más responsable con el planeta.


Colombia avanza con paso firme hacia un modelo de ganadería que, además de generar desarrollo económico, protege los recursos naturales. Hoy, producir carne no solo implica calidad, sino también compromiso ambiental.

En diferentes regiones del país, los ganaderos están implementando prácticas sostenibles que le apuestan a una producción de carne más responsable con los ecosistemas, abriendo la puerta a mercados internacionales, cada vez más exigentes en materia ambiental.

Tal como lo resalta Octavio Vargas, ganadero colombiano, “Colombia es un país con una ventaja incalculable en cuanto a la producción de pasto, razón suficiente para hablar de carne ecoamigable con prácticas ganaderas sanas y provechosas para el medio ambiente”.


Sello Ambiental Colombiano


Es la nutrición del ganado pieza clave en este camino hacia un modelo más sostenible. De acuerdo con Hernando Baraona, veterinario zootecnista, en Colombia el 99% de los sistemas silvopastoriles son a base de forrajes, siendo el 1% restante a base de confinamiento, es decir, el uso de granos y/o suplementos especializados como alimento para el ganado.

El uso de sistemas silvopastoriles, en los que se integran árboles, pastos y animales en una misma unidad productiva, es una de las estrategias más destacadas. Modelos que, además de mejorar el bienestar animal, permiten la captura de carbono, la conservación de fuentes hídricas y la recuperación de suelos degradados.

El país ha logrado certificar los primeros predios con el Sello Ambiental Colombiano, categoría Ganadería Sostenible. Foto: Fedegán - CIPAV

Gracias a estas prácticas, el país ha logrado certificar los primeros predios con el Sello Ambiental Colombiano, categoría Ganadería Sostenible, una garantía de producción responsable en la que el proceso de producción cumple con altos estándares de sostenibilidad, abriendo así camino a mejores oportunidades para la exportación.

El respaldo institucional, con acompañamiento técnico y financiero, especialmente por parte de Fedegán y el Ministerio de Ambiente, ha sido clave para que más ganaderos adopten este modelo, con asesorías técnicas y programas de financiamiento.

Colombia ya cuenta con más de 50 mil hectáreas bajo manejo sostenible. Esto representa una gran oportunidad para consolidarse como líder en carne ecoamigable en el mundo, un proveedor confiable de carne de calidad que responde al llamado global por una producción agropecuaria con menor huella ambiental.

Si quiere ver un video sobre sistemas silvopastoriles, vea el siguiente informe de TvAgro o haga clic aquí.