ganado de carne y doble propósito en trópico bajo
Foto: Fedegán FNGExisten diferentes razas de carne que se adaptan bien a las condiciones del trópico bajo colombiano.

Cargando...

Características de razas cárnicas para trópico bajo

Por CONtexto ganadero - 21 de Junio 2024

Existen diferentes razas de carne que se adaptan bien a las condiciones del trópico bajo colombiano.

Colombia cuenta con muy buenas razas puras y cruces para la producción de carne en el trópico bajo. La clave está en la adecuada selección de los animales.


La eficiencia y sostenibilidad del sector y del negocio ganadero depende, en gran medida, de la correcta selección de las razas y los cruces que se utilicen y que se adapten a las condiciones de la finca.

La producción cárnica, tanto de cría como de ceba, cuenta para el trópico bajo con una gran variedad de razas adaptadas a nuestros ecosistemas, según indicó Ricardo Arenas, en un capítulo más del Manual Práctico Ganadero elaborado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Sostuvo que el sector cárnico tiene un excelente potencial tanto para el consumo local como para la exportación para lo cual se cuenta con una gran variedad de razas y sus cruces.


Brahman


Es la raza insignia del ganado indicus en Colombia y es una raza creada por el hombre a partir de animales importados de India y Estados Unidos y cruzados en la segunda mitad del siglo XIX y llega a nuestro país hacia 1915 aportando a los cruces de las razas ya existentes un vigor hibrido que se lleva hasta 7/8 de brahman, con gran rusticidad, adaptación al trópico y resistencia a enfermedades y plagas.

Las hembras adultas rondan los 600 a 650 kilogramos, mientras que los toros pueden estar por encima de los mil kilos. Los terneros nacen con un peso entre 30 y 34 kilogramos, según Asocebu. La edad al primer parto se reporta entre los 36 y 40 meses de edad y tiene un rendimiento en canal del 58 %. (Lea en CONtexto ganadero: Brahman gris o rojo, ¿existen diferencias?)

El animal típico brahman es de buen tamaño, cabeza ancha, perfil recto, cuello corto y grueso, con barbilla desarrollada, sus cuernos son cortos, medianamente gruesos y dirigidos hacia atrás y hacia afuera, las orejas son de tamaño mediano, las costillas son bien arqueadas y separadas entre si, pecho profundo y ancho, vientre voluminoso denotando gran capacidad, el tronco es cilíndrico con caderas amplias y musculosas, el anca es ligeramente inclinada y la cola de inserción suave.




Nelore


Raza originaria de la India, como todo ganado cebú su gran resistencia a las enfermedades y su capacidad de subsistir en suelos pobres los convierte en una muy buena alternativa en la producción de carne en nuestro trópico. Son animales de un biotipo fuerte, grande, musculosos y con muy buenos resultados en la canal.

Es un ganado de actitud alerta, manso cuando es cuidadosamente manejado, presenta gran rusticidad, asociada con una excelente fertilidad, desarrollándose muy bien en climas cálidos. La vaca adulta, siendo de buena longevidad, puede llegar a pesar entre 550 y 600 kilos, mientras el toro puede alcanzar hasta mil kilogramos, siendo de muy rápido crecimiento con muy buenos rendimientos en canal. Los becerros al nacer pesan entre 26 y 28 kilos.


Sardo negro


Desarrollada en México por la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Cebú con base en animales importados de Brasil de las razas y cruces de indubrasil y gyr sobre ganado cebú de la región buscando preservar pelajes sardo negro y moro. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué sabe usted sobre la raza Sardo Negro?)

Esta raza se caracteriza por su color blanco con manchas negras en el cuerpo y el tono oscuro en la cabeza, orejas y extremidades, es muy reconocido y apreciado por el color de su pelaje. De buen índice de natalidad y habilidad materna, es además una buena productora de carne, con estructura ósea estilizada y muy buen rendimiento en canal. Posee características de rusticidad y adaptación que comparte con las razas cebuinas.


Bonsmara


Raza producida por la ciencia, comenzó a ser desarrollada en Sudáfrica en 1937 cuando un grupo de técnicos del gobierno buscaron mejorar la adaptación de los ganados europeos usados en la producción cárnica y las productividades conseguidas con las razas nativas. Se realizaron cruzamientos con hereford y shorthorn y posteriormente, recibiría el vigor de otras razas.

El bonsmara se presenta como una alternativa taurus de alta calidad de carne para el trópico bajo por su alta productividad fruto de una buena fertilidad, habilidad materna, precocidad, rusticidad, docilidad y excelente ganancia de peso por su buena adaptación.

En Colombia, nacieron los primeros animales de esta raza en 2007 y ha venido creciendo este hato dándose a conocer a punta de impulso y trabajo constante por parte de su asociación y promotores.

Adicionalmente, para la producción de carne en el trópico bajo se cuenta con genética beefmaster, blonde de aquitania y charolais. (Lea en CONtexto ganadero: Por qué elegir Beefmaster para su ganadería)


Razas criollas y colombianas


Estas razas Bos Taurus tienen por su proceso de selección natural de ciclos, razones suficientes de adaptabilidad a nuestro trópico, reflejada en su gran fertilidad que las hacen en una opción muy valiosa a la hora de introducir su sangre en programas de producción de carne.

Tienen características comunes como la resistencia a enfermedades tropicales, parasitirsmo externo e interno, y la rusticidad que les da un valor agregado en la producción ganadera para afrontar largos periodos de sequía. Igualmente, mayor digestibilidad de forrajes diversos y fibrosos no mejorados, con aportes mínimos de nutrientes, resistencia a las altas temperaturas de nuestro bosque húmedo, de gran longevidad y fertilidad.

De estas razas se destacan en la producción de carne, el romosinuano, de muy buena conformación corporal, alta calidad de la carne y mayor desarrollo muscular. En la Universidad del Sur de Florida es la raza criolla que más han estudiado y utilizado para cruzamientos con ganado cebú.

Así mismo, está el ganado criollo casanareño que sirvió de base a la entrada del cebú en las sabanas inundables de los Llanos Orientales.

Otra raza es el sanmartinero, de las sabanas altas de los Llanos, aporta en sus cruzamientos la adaptabilidad y resistencia reflejadas, entre otras, en su lívido en los toros y fertilidad en sus hembras. Es una de las llamadas a ser estudiadas para la adaptación al cambio climático en la producción. (Lea en CONtexto ganadero: Sanmartinero, una raza criolla con carne de calidad de exportación)

Dentro de las razas colombianas, el ganado Velásquez es una interesante opción para ecosistemas más cálidos y de pobre oferta forrajera. Esta raza sintética es el resultado del cruce entre ganado romosinuano, brahman rojo y red poll en la hacienda África de la familia Velásquez donde hace varias décadas se desarrolló un animal de alta rusticidad, gran adaptación y con un buen desarrollo muscular.