La cadena cárnica de la Orinoquía busca aprovechar el trabajo que se viene haciendo en sostenibilidad para proyectarse a nivel nacional e internacional.
Así se planteó durante una charla en el marco del mes del conocimiento ganadero, organizado por el Comité de Ganaderos de Yopal, donde el Investigador PhD del centro de investigación La Libertad de Agrosavia, Hernando Flórez Díaz, indicó que se trabaja en la orientación de la cadena cárnica buscando contribuir a llenar las expectativas del mercado nacional e internacional promoviendo un producto diferenciado producido bajo condiciones tropicales, con base en bovinos cebú, criollos, europeos y sus cruces.
Además, es un ganado producido bajo pastoreo y suplementación estratégica con condiciones que privilegien el bienestar animal, la sostenibilidad y la salud de los consumidores que son factores que valora el mercado internacional.
Señaló el profesional que hay muchas posibilidades para los productores de capturar un mayor valor agregado en la cadena porque hoy día su participación no supera el 30 %.(Lea: Carga animal aumentó 400 % en la Orinoquía colombiana)
En los Llanos se ha avanzado bastante en sistemas de alimentación basados en pastoreo con esquemas integrados agro silvopastoriles lo cual ha ayudado a afrontar problemas de reducción de edad al sacrificio, mejorar la calidad de los animales que llegan a las plantas de beneficio, así como de la carne, lo cual contribuye a la competitividad de la cadena.
Por medio de estos sistemas se reduce la edad de sacrificio a 29 meses en el caso de cruzamientos criollos y europeos por cebú y 30 meses en cebú comercial; con un peso de 507 y 528 kilos, respectivamente.
En los cruzamientos de cebú con bos Taurus se logra un incremento de la ganancia de peso diario entre 8 y 20 %; disminución de la edad al sacrificio entre tres y seis meses; rendimiento en canal similar al cebú comercial; y, mayor proporción de cortes finos y eficiencia productiva.
Recordó que el inventario nacional de ganado en Colombia es de alrededor de 28 millones de cabezas y en la Orinoquía está el 20 %, es decir, cerca de 5,7 millones de cabezas.
Así lo planteó el Investigador PhD del centro de investigación La Libertad de Agrosavia, Hernando Flórez Díaz, durante una charla en el mes del conocimiento ganadero, organizado por el Comité de Ganaderos de Yopal, donde planteó que en la Orinoquía hay algo más de 48 mil predios ganaderos de los cuales 25 mil tiene hasta 50 animales, es decir, son pequeños productores. (Lea: 15,9 % del suelo de la Orinoquia puede soportar la presencia del ganado)
En Casanare se destacan Paz de Ariporo y Hato Corozal, el primero con cerca de 450 mil cabezas y el segundo por encima de 300 mil. Estas son las grandes zonas de cría donde están los terneros que van hacia los mercados de ceba, especialmente.
En este departamento hay 2.101.192 cabezas de ganado y por encima está el Meta con 2.166.810, siendo los dos departamentos más grandes de inventario ganadero a nivel de la Orinoquía.
Así mismo, indicó que el piedemonte tiene un sistema de producción más enfocado al doble propósito y ceba, mientras que la altillanura y las sabanas inundables se enfocan más en la cría aunque con manejos y pasturas también se está trabajando la ceba en estas regiones.
Igualmente, la región de los Llanos tiene un mejor rendimiento en canal caliente que otras zonas del país lo cual muestra los resultados de la región en rendimiento, genética y manejo.
El peso al sacrificio está alrededor de los 388 kilos con un peso en canal de 210 kilos y un rendimiento de la canal caliente del 54,1 %, sin embargo eso varía entre machos y hembras, en el primer caso el peso en canal es de 253 kilos y el rendimiento del 55 % mientras que en las hembras los datos son de 192 kilos y 53 %, respectivamente. (Lea: Ganso, proyecto para promover la sostenibilidad ganadera en la Orinoquía)
Entre los problemas que se tienen a nivel nacional están la elevada edad al sacrificio que es de alrededor de los 40 meses; bajo rendimiento en canal (52 %) y total de carne aprovechable del 72 %; hematomas 75 %, cortes oscuros 13 %, terneza 6 kilogramos/fuerza cuando una carne tierna está en 3; disminución de consumo y aumento en el precio.
En el tema de comercialización en las subastas y frigoríficos de Meta y Casanare se observó que en 2019 y 2020 el mayor precio de venta lo tuvieron los lotes de machos de levante en lotes de más de diez animales y menores de dos años de edad.
Igualmente se observó que tenían mejores precios los lotes de raza cebú de color blanco y/o rojo, sin cuernos con ayuno, de estructural corporal mediana, con muy buen grado de musculatura, con condición corporal mayor a 7 y sanos.
En la Orinoquía el mercado de la carne es de 0,9 billones de pesos, la mayor parte del consumo es de hembras que puede llegar al 80 %, consumo significativo de carne en asaderos, y mayor conexión entre producción primaria y mercados finales.