Con un 88% de protección en la frontera con Venezuela, Colombia se destacó en la preCosalfa y reafirmó su liderazgo sanitario en la región. Mientras tanto, la situación venezolana sigue generando alarma internacional.
Colombia participó en la 51.ª Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), donde el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) resaltó los resultados positivos de un estudio sobre inmunidad contra la fiebre aftosa en zonas de frontera con Venezuela. La preocupación general recayó sobre este país, el único del cono sur que aún no cuenta con estatus sanitario reconocido.
El estudio, que evaluó la inmunidad frente a la fiebre aftosa, mostró niveles de protección del 86,9% para el serotipo A24 Cruzeiro y del 88,1% para el serotipo O1 Campos, lo cual sugiere una inmunidad adecuada. Esta información fue presentada por el ICA durante la reunión previa a la Cosalfa (preCosalfa). (Lea en CONtexto ganadero: En Cosalfa destacan el compromiso de Colombia en la lucha contra la aftosa)
“Se recolectaron 13.496 muestras de bovinos en 486 predios ubicados en 76 municipios de los departamentos de Arauca, Cesar, La Guajira, Norte de Santander y Vichada y los resultados fueron positivos”, reveló Edilberto Brito Sierra, subgerente de Protección Animal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el pasado 31 de marzo en Santa Cruz (Bolivia).
Además, Colombia continúa con el proceso ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para lograr la certificación como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación en algunas regiones de nuestro país, adicional a las que ya están acreditadas.
Así lo confirmó Eliana Mireya Gallo Castro, subdirectora de salud y bienestar animal de Fedegán-FNG: “Continúa el proceso ante la OMSA para la certificación como zona libre sin vacunación de las zonas colombianas de los departamentos del Amazonas, Vaupés y el municipio de Miraflores (Guaviare)”.
Colombia avanza sin vacunación
Durante la Cosalfa, realizada el 3 y 4 de abril, se reiteró la preocupación regional por Venezuela, que continúa sin estatus sanitario, sin censo de predios ni de animales. “El programa de fiebre aftosa de Venezuela es considerado débil entre los países del cono sur del mundo”, sostuvo uno de los asistentes.
Chile (desde 1981) y Perú (desde 2017), junto a algunas zonas de Brasil, Argentina y Bolivia, ya cuentan con estatus libre sin vacunación. Colombia se perfila para sumarse a este grupo selecto, gracias a su política sostenida de erradicación de la fiebre aftosa durante las últimas tres décadas. (Lea en CONtexto ganadero: Cosalfa resalta altas coberturas de vacunación contra fiebre aftosa obtenidas por Fedegán-FNG)
La delegación colombiana estuvo integrada por Edilberto Brito del ICA; y por parte de Fedegán-FNG, asistieron Jaime Daza, secretario general; José De Silvestri, director técnico; Eliana Gallo, subdirectora de Salud y Bienestar Animal; y José Maya, subdirector de Operación y Logística. También asistió una representación de la empresa Vecol, con Leonardo Escobar, vicepresidente comercial, y Alexandra Montenegro, directora científica senior.