logoHeader
ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, ganadería colombiana sostenible, ganadería sostenible, especies nativas, árboles nativos, árboles nativos en colombia, ganadería colombiana sostenible, proyecto ganadería colombiana sostenible, yopo, yopo peludo, árbol yopo, usos del yopo en colombia, yopo en sistemas silvopastoriles

Foto: Zoraida Calle - Libro: Árboles nativos para predios ganaderos

ganaderia-sostenible

Así se comporta el árbol yopo en Colombia

por: - 31 de Diciembre 1969

El Mimosa trianae Benth o mejor conocido como Yopo peludo, yopo pelú, falso yopo o guayacán yopo es un árbol hasta de 23 m de altura y 50 cm de diámetro, con una copa expandida y rala que proyecta sombra tenue sobre las gramíneas.

El Mimosa trianae Benth o mejor conocido como Yopo peludo, yopo pelú, falso yopo o guayacán yopo es un árbol hasta de 23 m de altura y 50 cm de diámetro, con una copa expandida y rala que proyecta sombra tenue sobre las gramíneas.

Esta es una especie común en las laderas orientales de la Cordillera Oriental y las llanuras adyacentes que se distribuye en un área reducida del Piedemonte Llanero entre Villavicencio, Meta y Medina en Cundinamarca. También está presente en la cuenca media del río Cusiana en Casanare. (Lea: Yopo, árbol que combina bien con los silvopastoriles)

De acuerdo a lo explicado por el libro el libro ‘Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible’ elaborado por la Fundación CIPAV y Fedegán, este árbol crece naturalmente en zonas con precipitaciones superiores a 3.500 mm anuales, pero se adapta bien a localidades con menos de 1.500 mm y periodos secos prologados.

Las poblaciones del yopo florecen de forma predecible y sincrónica entre septiembre y enero, y producen enormes cosechas de frutos entre diciembre y febrero. Esta especie ofrece múltiples ventajas como árbol de sombrío en los sistemas pastoriles de diferentes regiones de Colombia.

  • Su crecimiento es rápido.  
  • Se aclimata y se establece con facilidad.  
  • Se prolonga fácilmente a partir de semillas.  
  • Se adapta a suelos ácidos, pocos profundos, con grandes piedras y con deficiencias de nitrógeno, fósforo, calcio y magnesio.  
  • Tiene una notable capacidad para acelerar la recuperación de los suelos degradados y compactados.  
  • Las plántulas y arboles jóvenes rebrotan rápidamente cuando son ramoneados por el ganado y tardan pocos años en crecer por encima del nivel en que son vulnerables al consumo de los animales en el potrero.  

Usos

La leña de este árbol es tan apreciada en los asaderos de carne, que uno de los secretos del sabor del plato tradicional conocida como mamona es precisamente la leña de esta especie.

La característica principal de esta leña, que se puede usar verde o seca, es que produce brasas durables que le dan un sabor delicioso y una textura especial a la carne. En las últimas décadas, la extracción excesiva de este árbol en las zonas rurales de Buenavista y Vanguardia en Villavicencio ha afectado el suministro de agua de la ciudad. (Lea: Yopo, Melina y Acacia, especies arbóreas más usadas en la Orinoquía)

Sin embargo, el uso de la madera del yopo en el plato tradicional llenero no tendría por qué significar una sentencia de muerte para las poblaciones naturales de este árbol.

Esta especie se destaca por su uniformidad de su crecimiento, la mínima incidencia de enfermedades y el ataque reducido de insectos como hormigas cortadoras y gusanos barrenadores y defoliadores.

Además de ser muy apreciado por su valor dendroenergético como fuente de leña y carbol vegetal, el yopo es útil en cercas vivas, barreras rompevientos como árbol disperso en potreros, árbol cultivado en líneas en sistemas silvopastoriles y agroforestales como especie ornamental y en la producción de cuencas. (Lea: Árboles nativos en los sistemas ganaderos colombianos)

Si quiere aprender más acerca de las experiencias de algunos ganaderos con esta especie, haga clic en el siguiente enlace.

Fuente: Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible