La preparación de silos para épocas de escasez de alimento para el ganado es fundamental porque así se evita una disminución en la producción con el consecuente efecto económico en el negocio ganadero.
Consciente de ello, Agrosavia con organizaciones de pequeños y medianos productores, ubicadas en distintas regiones agroecológicas del país ha llevado a cabo procesos de aprender – haciendo, así como diferentes actividades de transferencia de tecnología, logrando establecer bancos forrajeros de avena, sorgo y maíz para la producción de ensilaje.
“Complementariamente, hemos aunado esfuerzos los Centros de Investigación de Agrosavia y aliados gremiales, tales como Fenalce, Fegacesar y COA, con quienes hemos producido y/o distribuido ensilaje, suplemento energético proteico, bloques multinutricionales y torta de palmiste”, señaló el investigador Ph.D del Centro de Investigación Tibaitatá de Agrosavia e investigador principal del proyecto, Gustavo Octavio García Gómez.
El proyecto, conocido como Plan de Vinculación Alimentación Ganadera – Bancos Forrajeros 2022, fortaleció asociaciones de pequeños y medianos ganaderos para afrontar los retos derivados del cambio climático y la consecuente estacionalidad de la producción forrajera.
Su principal objetivo es desarrollar estrategias de vinculación para la producción y uso de forrajes, ensilaje y suplementos alimenticios que contribuyan a incrementar la productividad y sostenibilidad de sistemas de producción bovina en diversas regiones ganaderas de Colombia, y pretende lograrlo a través de la determinación del desempeño agronómico de diferentes cultivos forrajeros en diferentes ambientes para la producción de ensilaje y su proyección de vinculación al mercado mediante un análisis de contexto; la evaluación de estrategias de producción y uso de suplementos en sistemas de producción ganadera y el fortalecimiento de capacidades locales para enfrentar épocas críticas y la estacionalidad de la producción a través de la vinculación de oferta tecnológica mediante actividades de transferencia de tecnología en el área de alimentación y nutrición animal. (Lea: Con transferencia de tecnología, Agrosavia enseña sobre ensilajes)
Por su parte la investigadora del centro de investigación Tibaitatá, Claudia Patricia Villota Caicedo, puntualizó que “en Tibaitatá se estableció un banco forrajero de avena altoandina, cuya producción se destinó a asociaciones de productores de los municipios de Villapinzón, Ubaté y Fúquene, productores que igualmente han participado o participarán de encuentros en el Centro de Investigación Tibaitatá y en sus zonas productoras, para profundizar aspectos de la producción de ensilaje y reconocer diferentes ofertas de Agrosavia”.
Para el equipo técnico del Centro de Investigación Tibaitatá “esta es una gran oportunidad para actualizar algunas ofertas tecnológicas de Agrosavia, por medio de actividades en los centros de investigación y en fincas de productores asociados, así como de mostrar el catálogo de ofertas, resultados relevantes y servicios que están a la orden de los pequeños productores de carne y leche de Colombia”.
Entre tanto, el investigador que lidera esta iniciativa en el Centro de Investigación Obonuco (Nariño), Edwin Castro, indicó que “la ejecución de este Plan de Vinculación en la región permite un relacionamiento directo con los gremios a través de ofertas tecnológicas que la Corporación ha desarrollado como es el caso de la avena forrajera Altoandina, y el uso de subproductos de la región, como lo es la fabricación de bloques multinutricionales aprovechando el melote y el bagazo de caña de la industria panelera, haciendo uso de formulaciones que permitan obtener un producto balanceado”.
De esta manera la Corporación y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, avanzan en la promoción de cultivos forrajeros para la producción y uso de ensilaje y el suministro de suplementos alimenticios, que contribuyen a fortalecer los sistemas de alimentación y producción ganadera en diversas regiones de Colombia.
Algunos apoyos
“Nos dieron 40 toneladas de silo para nuestra organización que es la Asociación de Productores Agropecuarios de Villapinzón, Villalac, las cuales fueron distribuidas de una tonelada por cada asociado, como somos 21 el excedente lo compartimos con otras asociaciones del mismo municipio. Este es un proyecto muy bueno porque nos llega un alimento de muy buena calidad, que nos beneficia muchísimo. Además, el intercambio de conocimiento es algo que nos motiva para mejorar todos nuestros sistemas de producción” expresó Doris Consuelo Castilblanco, vicepresidenta de Villalac. (Lea: Todo lo que debe saber del ensilaje para ganado bovino)
Así mismo, seentregaron 25 toneladas de silo de maíz y sorgo dulce forrajero Corpoica JJT-18 a pequeños ganaderos afectados por las lluvias en el municipio de Suan, Atlántico.
“Nuevamente estamos poniendo nuestra oferta tecnológica al servicio de nuestros clientes, los pequeños productores, con el que contribuimos a que se incremente la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción bovina en el sur del Atlántico”, indicó Eder Castro Lizcano, director (e) del Centro de Investigación Caribia.
La entrega de este alimento bovino, que fue producido en la Finca Experimental La Trinidad, se hizo a miembros de la asociación ASOGASUAN.
Dos de los beneficiarios de esta entrega fueron Jesús Pineda y Nicolás Lazcarro, quienes señalaron que “es de vital importancia este silo que nos entregan para alimentar a nuestros animales, en especial, en esta época crítica”. A su vez, Vicente Montero dijo “enhorabuena recibimos este alimento que nos ayuda a que no se nos sigan desmejorando nuestros animales por esta situación que estamos padeciendo”.