El pasto colosuana es nativo del trópico de África, Asia y las islas del Pacífico. Su distribución es amplia, lo que ha ocasionado una modificación importante en la composición botánica de las pasturas en la costa caribe de Colombia. Conozca más detalles de esta especie.
En un artículo investigativo realizado por Hugo Cuadrado, Jesús Ballesteros y Lino Torregroza se expone que, sobre la introducción del colosuana a esta región colombiana existen dos teorías, una de ellas postula que entró por el Sucre como tamo en el piso de las embarcaciones donde transportaban animales provenientes de EE.UU., mientras otra dice que su llegada ocurrió como material utilizado en la protección de mercancías que venían de las Antillas. (Lea: Estas son las ventajas y desventajas del pasto colosuana)
Sin embargo, es evidente que a pesar de la amplia distribución del pasto colosuana en la región Caribe, la falta de referencias técnicas y científicas sobre el comportamiento agronómico y de producción animal con esta gramínea. Razón por la que los investigadores procedieron con un estudio realizado en el municipio de Chinú en el cual se tenía como objetivo verificar la variación estacional y el efecto de la edad de rebrote sobre la producción, composición química y digestibilidad de este pasto.
En la investigación fue aislada el área de estudio por medio de cerca de alambre del resto del potrero, estableciéndose 4 parcelas de 3 metros de ancho por 5 metros de largo cada una, las cuales, a su vez, fueron subdivididas en 4 subparcelas para establecer el área correspondiente a las diferentes frecuencias de corte que fueron a las 3, 6, 9 y 12 semanas.
Para la estimación de la producción de materia seca en las 4 frecuencias de corte se utilizó un área de muestreo de 1 metro cuadrado. El pasto se cortó a una altura de 5 cm del suelo y el forraje cortado se pesó en el campo, se empacó en bolsas de papel para ser llevado a un laboratorio donde se colocó en una estufa de ventilación forzada a una temperatura de 60ºC durante 48 horas.
Los resultados mostraron que, para la época de lluvias, a producción de materia seca del pasto colosuana aumentó hasta la edad máxima contemplada en el estudio, alcanzando un rendimiento de 2.87 t/ha. Los rendimientos de materia seca a las 3, 6, 9 y 12 semanas de rebrote fueron respectivamente de 0.545, 1.43, 1.64 y 2.87 toneladas por hectáreas.
En la época seca el comportamiento del paso osciló considerablemente en relación con la acumulación de materia seca. El rendimiento máximo fue de 0.21 t/ha y fue alcanzado en el corte de 6 semanas. Este rendimiento máximo en época seca solo es 9% del máximo de la época de lluvias, lo cual evidencia claramente el impacto del periodo de sequia en la producción forrajera.
A las 3 semanas de rebrote en época seca la producción fue de 0.21 t/ha elevándose a 0.26 t/ha a las 6 semanas, para luego a las 9 y 12 semanas disminuir a 0.19 y 0.16 t/ha, respectivamente. Lo que muestra que al faltar o escasear las lluvias, el aumento o disminución en la producción a través del tiempo será difícil de predecir porque entran en juego otras variables.
En cuanto a composición química y digestibilidad, en ambas épocas, el contenido de proteína bruta y digestibilidad en el pasto colosuana decrecen con la edad de rebrote o estado de crecimiento, mientras que FDN, FDA, y el contenido de lignina aumentan.
En conclusión, los autores mencionan que los valores encontrados sobre la composición química y digestibilidad del pasto colosuana en diferentes estados de crecimientos son semejantes a los encontrados para gramíneas en distintas localidades del trópico.