En un artículo publicado en la revista Infortambo, el profesor Juan Carulla Fornaguera, PhD en nutrición de bovinos, explicó cuáles son los indicadores más apropiados al sector ganadero colombiano para medir el rendimiento de las explotaciones lecheras. El experto señaló que la idea de realizar el escrito surgió de un viaje a Nueva Zelanda, donde los aspectos técnicos de la producción lechera se han establecido de tal manera, que los ganaderos pueden hacer correcciones o fijarse metas de manera más sencilla. Mientras que ellos expresan sus índices en términos de kg de sólidos de leche, en Colombia los indicadores están basados en litros de leche, a pesar de la resolución que estableció el pago por calidad composicional. (Lea: La vaca eficiente como base de la rentabilidad) Por este motivo, Carulla propuso varios índices sobre los cuales debe trabajar un productor lechero nacional para saber con detalle si su explotación es competitiva. Estos indicadores están basado en 5 recursos a medir, como son: fertilizantes, agua, trabajo, animales y tierra. Fertilizantes La fertilización de las pasturas es un aspecto fundamental de la ganadería, que requieren de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Si bien no hay parámetros que permitan predecir la respuesta al N en pasto o suelo, Carulla sugiere usar un valor entre 5 y 10 kg de MS/kg N aplicado. Por ejemplo, si se asume que la eficiencia del uso de alimento de una vaca es de 1 lt/kg MS, se podría plantear que 1 kg de N a la pastura produciría entre 5 y 10 kg adicionales de leche. Además, basado en experiencias de correctivos del suelo, el experto señala que se pueden producir entre 400 a 500 kg de MS adicionales cuando se aplican 50 kg de N/ha (8-10 kg de MS/kg de N aplicado). Agua A pesar de ser el recurso más olvidado, el agua determina en gran medida para la producción de pastura, y por consiguiente de leche. (Lea: Indicadores de productividad y eficiencia, claves del doble propósito) Se estima que la eficiencia del uso del agua por las pasturas en países templados estaría entre 7 a 37 kg/MS/ha/mm de lluvia. En este sentido, se requieren entre 27 y 143 lt del líquido vital para producir 1 kg de pastura. Aun así, aspectos como suelo, temperatura y luminosidad pueden hacer variar estos datos. Trabajo Este parámetro se puede en vacas/trabajador/día o lt/trabajador/día, aunque varía mucho entre explotaciones debido al tamaño y a la tecnificación de los hatos. Carrulla apuntó que una finca con ordeño manual, la eficiencia es de solo 7 vacas/trabajador/día, mientras que en ordeño mecánico el valor se eleva a 100. No obstante, en Colombia solo alcanzan a 50 o 1250 lt/ha/día. Animales Este es el más utilizado por los ganaderos, y se reporta en números de lt/vaca/día o lt/vaca/lactancia. Según Carulla, los estudios en el Altiplano cundiboyacense muestran 10 lt/vaca/día o 3050 lt/lactancia. (Lea: Aspectos que convierten a un ganadero en un gerente eficiente) En cambio, los neozelandeses han propuesto expresar esta productividad en términos de sólidos (grasa y proteína)/lactancia. Así las cosas, en el caso del Altiplano, el indicador sería de 220 kg de sólidos/lactancia. De igual manera, también se puede usar sólidos/kg PV/lactancia, para comprar la eficiencia de producción entre diferentes razas. Tierra Aquí caben los parámetros como carga animal (UGG/ha) o productividad por hectárea (lt/ha/año). Al igual que el anterior recurso, los kiwis plantean usar los sólidos por hectárea. Siguiendo al ejemplo del Altiplano, la productividad por hectárea sería de 4.000 a 30.000 lt/ha/año o una carga de 0,2 a 5 vacas/ha, que se traducen en 288 y 2160 kg de sólidos. El experto recordó que también se deben manejar indicadores económicos, que no expuso porque no es economista, pero indicó usar el parámetro ingreso neto/costos totales.