La trazabilidad, una barrera no arancelaria que al igual que el estatus sanitario, no es negociable y se constituye en un requisito riguroso para acceder a los grandes mercados del consumo de carne de res a nivel mundial, es una desventaja de Colombia que no ha sido posible solucionar y consolidar.
El término trazabilidad se refiere a seguir los pasos del animal desde que nace hasta que se faena, lo que incluye su fecha de nacimiento, procedencia de madre y padre, sexo, raza, evolución genética, esquema de alimentación, sitio geográfico donde se crio y creció, entre otros aspectos.
Dicha tarea en Colombia se comenzó a trabajar mediante el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino, SINIGAN, -ley 914 de 2004- que llevó a cabo Fedegán entre los años 2009 y 2012, periodo en el cual el gremio diseñó y puso en marcha un esquema con altos estándares de aplicación. (Lea en CONtexto ganadero: Trazabilidad bovina, tarea urgente para la zona de comercio)
Posteriormente surgió Identifica, operado por el ICA -la Ley 1659 de 2013- que no ha consolidado la operatividad y la integración necesaria.
“En síntesis, de un hato bovino de 27,6 millones de cabezas -cifra a 31 de enero de 2020- solo se encuentran con la respectiva identificación 4.695.261 desde el año 2013, es decir, el 17 %”, expresóJosé Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán.
Esta problemática fue planteada al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea, y al viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, en la última sesión de la Cámara Gremial de la Carne de Fedegán -16 de julio de 2020- como tema crucial por resolver para que la carne de res pueda acceder a los potenciales mercados internacionales. (Lea en CONtexto ganadero: Con presencia del ministro de Agricultura se llevó a cabo reunión de la Cámara Gremial de la Carne)
Adicionalmente fue presentada mediante la cartilla denominada “Sector Cárnico Bovino Colombiano: competitividad e internacionalización”, realizada por el mencionado gremio cúpula de la ganadería colombiana y el FEP (Fondo de Estabilización de Precios).
Los elementos
El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, planteó en la sesión de la CGC 5 recomendaciones para lograr la tan anhelada y fundamental trazabilidad bovina en Colombia:
Financiación: Uno de los grandes obstáculos para el éxito de un sistema de trazabilidad, como lo fue en su momento para la erradicación de la fiebre aftosa, es la financiación a partir de una fuente permanente y garantizada de recursos.
Integración del sistema: Es necesario revisar el esquema de la Ley 1375 de 2010 u otro mecanismo permanente de recursos. La integración “en línea” del sistema de trazabilidad en su componente de “identificación” y baja (sacrificio), con la información de vacunación y de movilización, no es solo una opción de mejora, sino una condición fundamental.
Construir sobre lo construido: La evaluación del sistema de identificación y cualquier decisión al respecto deben construir sobre lo construido. La urgencia de la trazabilidad no resiste un nuevo “comienzo desde cero”. (Lea en CONtexto ganadero: Cerca de 4,8 millones de bovinos han sido incluidos en 'IdentifICA')
Protección sanitaria en zonas prioritarias: La trazabilidad integral con cobertura nacional es el objetivo, pero deben existir prioridades para optimizar recursos escasos, en función de dos temas centrales:
La protección sanitaria, cuya prioridad serían las zonas de frontera.
El acceso a mercados internacionales para lo que se requiere zonas exportadoras.
Tercerización: el presidente de Fedegán recomienda, asimismo, la tercerización de la operación de la trazabilidad a través de la gremialidad ganadera regional, sin menoscabo de las competencias del ICA como autoridad sanitaria.
“Esta última gestión no solo redundará en mayor eficiencia sino en mayor compromiso de los productores”, puntualizó en la mencionada cartilla dicha recomendación.