logoHeader
ciclo-adicional-vacunacion

Foto: Cereté Pasión Ganadera

Fedegán lidera la ejecución del ciclo de vacunación 2025, garantizando la organización, cobertura y seguimiento del proceso en todo el territorio nacional.

ganaderia-sostenible

3 novedades clave del primer ciclo de vacunación contra aftosa de 2025

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

La primera campaña contra fiebre aftosa, brucelosis y rabia de origen silvestre trae 3 noticias importantes: cambios en las zonas de inoculación contra rabia, reincorporación de Guainía a los departamentos que deben aplicar la vacuna y una programación completamente virtual a través de llamada telefónica y WhatsApp.

La primera campaña contra fiebre aftosa, brucelosis y rabia de origen silvestre trae 3 noticias importantes: cambios en las zonas de inoculación contra rabia, reincorporación de Guainía a los departamentos que deben aplicar la vacuna y una programación completamente virtual a través de llamada telefónica y WhatsApp.


El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como autoridad sanitaria del país, anunció las principales novedades del primer ciclo de vacunación bovina que se desarrollará entre el 5 de mayo y el 21 de junio de 2025. El ciclo incluirá la vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre.

Este primer ciclo tendrá una duración de 48 días ininterrumpidos, tres más que en ciclos anteriores a los de 2024, cuando comprendía 45 días. No obstante, el ICA y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán-FNG), entidad que ejecuta el ciclo de vacunación, recomiendan realizar el proceso tan pronto como se programe la visita del vacunador.

Las 3 novedades para esta primera campaña de 2025 son las siguientes:


1. Vacunación contra rabia en nuevas zonas


Ante la inquietud de algunos productores sobre por qué se vuelve a vacunar contra la rabia silvestre, Eliana Mireya Gallo, subdirectora de Salud y Bienestar animal de Fedegán-FNG, aclaró que las zonas de vacunación han cambiado.

“En el ciclo I de 2025, el ICA incluyó la vacunación contra dicha enfermedad en zonas diferentes a las contempladas en el ciclo II de 2024”, explicó. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Ganaderos, a vacunar! Confirman fechas del 1er ciclo de 2025)

Las nuevas zonas corresponden a 15 departamentos: Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Vichada. En cambio, Córdoba y Sucre —que sí fueron incluidas en el segundo ciclo de 2024— no aparecen en la nueva programación.


2. Guainía vuelve a vacunar


En 2024, el departamento de Guainía no fue incluido en la jornada de vacunación, ya que se encontraba en estudio para solicitar a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación.

Sin embargo, tras concluir el análisis, el ICA decidió excluir a Guainía de esa solicitud, por lo que sus ganaderos deberán retomar la vacunación obligatoria en este nuevo ciclo.


3. Programación 100 % virtual


En 2025 la programación será completamente virtual, a través de dos canales:

  • Llamada telefónica desde el número único 601 9194900
  • WhatsApp desde el número 323 406 9290

(Lea en CONtexto ganadero: ¿Recibió un mensaje de Fedegán? No lo ignore, así programan su visita de vacunación)

El sistema enviará un mensaje inicial con las siguientes opciones:

“Señor ganadero, Fedegán-FNG le informa que en los próximos días se estará realizando la visita para la vacunación en su predio. Por favor seleccione algunas de las siguientes opciones:

  • Recibir programación
  • No es para mí”

Si el productor elige Recibir programación, recibirá el siguiente mensaje:

“Señor ganadero, gracias por su respuesta. Fedegán-FNG le informa la programación de la vacunación el día (fecha programada), en el predio (nombre del predio), municipio. El archivo PVPP adjunto en el siguiente mensaje contiene la información detallada de la visita de vacunación. Recuerde que la vacunación contra fiebre aftosa es obligatoria y su NO cumplimiento acarrea multas hasta de 100 salarios mínimos vigentes mensuales (Ley 395 de 1997 art. 17). Para cualquier inquietud comuníquese con el proyecto local.”

A continuación, el productor recibirá un archivo en formato PDF con todos los datos de la visita, además de las instrucciones para diligenciar los formatos oficiales: el acta de Predio Vacunado (PVPP) o el acta de Predio No Vacunado (APNV).