logoHeader
Entrevista con la nueva secretaria de Agricultura de Boyacá Elizabeth Bermúdez

Foto: @SecAgroBoyaca

entrevistas

"La ganadería de Boyacá debe avanzar en sostenibilidad y productividad": secretaria de Agricultura

por: Pedro Fonseca- 31 de Diciembre 1969

En CONtexto ganadero entrevistamos a la recién nombrada secretaria de Agricultura del departamento de Boyacá, Nubia Elizabeth Bermúdez Tarazona, quien nos comparte su visión enfocada en la sostenibilidad, la agroindustrialización y la articulación institucional.

La funcionaria, que asume el reto de fortalecer el campo en el departamento, habla sobre los principales proyectos para el sector agropecuario, la importancia de la ganadería en Boyacá y los desafíos de conciliar productividad y conservación ambiental.


CONtexto ganadero: ¿Cuál es su trayectoria?


Nubia Elizabeth Bermúdez Tarazona: Antes de asumir este cargo fui directora de Productividad Agropecuaria del departamento. Llevo más de 15 años trabajando en la organización campesina y fui líder negociadora del paro agrario en 2013 y he sido líder de organizaciones campesinas en el departamento.

He estado en las mesas de articulación nacional sobre las políticas de financiación, sobre las políticas de compra pública, sobre todo el tema de la constitución de los derechos de los campesinos como sujetos de especial protección constitucional. Y también he trabajado en la protección ambiental de áreas en los páramos Guantiva-La Rusia y Iguaque-Merchán. Y soy especialista en planeación y gestión del desarrollo territorial de la UPTC.


CG: ¿Qué visión tiene el gobernador Carlos Amaya para el campo boyacense?


NB: Desde la construcción del Plan de Desarrollo, el gobernador ha planteado cuatro apuestas clave: fortalecer la capacidad científica, técnica y tecnológica para el desarrollo agropecuario; mejorar la infraestructura productiva y la maquinaria verde; impulsar la agroindustrialización en las regiones productivas y articular esfuerzos interinstitucionales para potenciar la productividad del departamento.


Estrategias para la ganadería


CG: ¿Cómo se planea fortalecer el sector ganadero en Boyacá?


NB: Desde la construcción del plan de desarrollo de este gobierno liderado por el ingeniero Carlos Amaya, se han hecho apuestas para elevar la capacidad científica, técnica y tecnológica para el desarrollo agropecuario del departamento. Él siempre ha considerado que este es el motor económico más importante que tiene Boyacá y que hace una contribución muy importante, no solo a las cifras económicas nacionales, sino que también al bienestar y la calidad de vida de muchos boyacenses. Por eso es que él ha priorizado gran parte de la inversión estratégica del departamento, no solo desde el sector agricultura y promoción a los proyectos productivos, sino de de otras áreas, educación, conectividad y infraestructura.

Un tema importantísimo en que nos vamos a enfocar este año es el proceso de agroindustrialización, que permite que en las zonas regionales donde hay una alta unidad productiva se puede hacer esquemas de valor agregado por parte de las organizaciones y en alianzas estratégicas que permitan el desarrollo regional, que permitan aumentar las cifras nacionales económicas. (Lea en CONtexto ganadero: Gobernación de Boyacá ayuda a fortalecer asociación de productores lácteos del departamento)


CG: Específicamente para el sector ganadero, ¿cómo se planea trabajar en los siguientes 3 años?


NB: Inicialmente lo que nosotros buscamos es una articulación interinstitucional. Hay varias instituciones que tienen que ver mucho con el desarrollo de una ganadería sostenible, pero sobre todo con el tema de aumentar la productividad. Nosotros tenemos una gran capacidad productiva en los 123 municipios del departamento con ciertas particularidades. Muchas son ganadería doble propósito, muchas con un enfoque hacia la producción lechera y muchas con un gran valor genético hacia la producción de carne.

Entonces lo que nosotros buscamos primero es el ordenamiento productivo; la articulación institucional para la formalización y la certificación de calidad de todos estos predios, con el fin de promover el desarrollo de la ganadería sostenible, más desde la acción institucional que permita darle pues el valor a todos estos grandes ganaderos que han trabajado sobre esta temática.

También trabajaremos muchos temas de inocuidad y calidad interna que nos permiten a nosotros validar el sistema productivo. En Boyacá no hablamos de extensión, sino de calidad. Aquí hemos comprobado que somos la despensa agrícola, que las condiciones minifundistas nos permiten sumar esfuerzos desde las pequeñas parcelas del departamento, desde la calidad, la productividad y la constancia. Además de que tenemos que aprovechar esa red logística que tenemos hacia el centro del país.


CG: ¿Cómo equilibrar la producción ganadera con la conservación del medioambiente?


NB: El diálogo con los ganaderos es clave. La sostenibilidad no es solo ambiental, también incluye factores económicos y sociales. No podemos imponer modelos sin considerar la realidad de los productores. La solución pasa por optimizar el uso de suelos, mejorar la alimentación del ganado y aplicar estrategias de conservación que permitan aprovechar mejor las tierras productivas sin necesidad de ampliar la frontera agropecuaria.

Hay que buscar un equilibrio, pero hay que también tener claro el concepto de sostenibilidad. Justamente eso lo hemos hablado en las últimas mesas técnicas desde la cadena que se desarrolla en el departamento, la cadena láctea y la cadena cárnica. La sostenibilidad no está vista solo desde el plano medioambiental, también tiene que ver desde el plano económico y el plano social.

Sobre esa misma lógica debemos tener un una comunicación clara con las comunidades, una comunicación asertiva para reconocer cuáles son los contextos culturales con los que ellos producen y ahí sí partir para un proceso de transición. Yo creo que debemos verificar qué funciona en el sistema productivo desde la apropiación del territorio, qué genera equilibro en precio y ganancia, qué mueve a la base de la producción campesina para lograr mayor rendimiento y productividad. Esto pasa por aspectos como el mejoramiento genético, la implementación de sistemas silvopastoriles, mejoramiento de praderas, todo lo que contribuya a optimizar las fincas ganaderas.

De igual manera, todo lo que tenga que ver con contextos culturales, porque si yo genero dinámicas generales de ganadería sostenibles que se hacen en otras partes del mundo e introduzco especies que no tienen ninguna adaptación a la zona ni soy consciente del manejo de los contextos culturales de los campesinos, estaríamos flaqueando. Entonces sí es importante tener claro que ese concepto de la ganadería sostenible y cómo contribuye a la protección del territorio. Más que seguir ampliando la frontera, hay que conocer muy bien el área en la que trabajamos. Hay mecanismos y desarrollo científico como la recuperación de material orgánico en el suelo, la optimización del recurso hídrico y demás que nos permitirán recuperar áreas potenciales de explotación productiva sin afectar al medioambiente.


Atención a las necesidades del sector rural


CG: Usted fue líder del paro agrario de 2013. Ahora que está desde el lado institucional, ¿cómo puede atender las demandas de los productores?


NB: Debe haber una alineación normativa y legislativa que responda a la realidad productiva del campo. No podemos seguir tomando decisiones desde la capital sin entender las necesidades de los campesinos. La gobernación busca generar espacios de diálogo con las comunidades para resolver problemáticas como la falta de vías, precios justos y apoyo a la comercialización.


CG: ¿Cómo será la relación de la Gobernación con entidades como el ICA o gremios del sector privado como Fedegán?


NB: Si nosotros no articulamos a la Gobernación, las entidades, a Fedegán, a las asociaciones de ganaderos, etc., y, más que sus competencias, revisamos su compromiso de esta situación, nosotros podemos evidenciar resultados juntos en el territorio. Entonces nuestro primer paso será que todas las entidades tengan claro que es el papel que juegan, pero que además de eso conectemos las estrategias. Entonces, si Fedegán ejecuta la vacunación y el ICA hace los temas de certificación, y nosotros ayudamos a orientar los temas de extensión y la Agencia (de Desarrollo Rural) hace inversión en los proyectos productivos, vamos a tener resultados integrales.