La competitividad de las exportaciones de ganado en pie está en el centro de la discusión. Mientras algunos piden reducir costos para impulsar comercio exterior, otros insisten en que el mercado se regula solo. Factores como la competencia con Brasil, la fluctuación del dólar y el auge de China como productor de carne podrían definir el rumbo del negocio en los próximos meses.
El mercado del ganado en Colombia atraviesa un momento de debate y ajustes. Mientras el analista económico Juan Gonzalo Botero propone reducir los precios para mejorar la competitividad de las exportaciones de novillos, el empresario ganadero Alejandro Peláez sostiene que el mercado se autorregula y que frenar las exportaciones es una forma de equilibrarlo.
Botero, exviceministro de Agricultura y expresidente de la Asociación de Exportadores de Ganado (Aexgan), advirtió que los meses de abril y mayo serán difíciles para la exportación de ganado en pie debido a la pérdida de competitividad en precios, pero también por otros tres factores clave:
1. Precios más bajos en Brasil: Los compradores internacionales prefieren adquirir ganado en este país, donde los costos son menores, lo que deja en desventaja a Colombia.
2. Fluctuación del dólar: Tras un breve periodo de alza, la divisa volvió a presentar variaciones constantes, afectando la estabilidad del comercio con importadores de animales o de carne.
3. China busca elevar exportaciones de carne: El gigante asiático se consolida como un jugador clave en el comercio global de carne bovina, proyectándose como un productor de la proteína y no solo como el mayor importador de este producto en el mundo.
“En este escenario, que el precio del ganado baje en algún porcentaje, inmediatamente le traslada competitividad a la comercialización internacional de ganado o a la exportación”, enfatizó Botero. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Precios del ganado no paran de subir! Tanto gordo como flaco siguen al alza)
El experto profundizará en estos temas durante su conferencia “Expectativas de comercialización de ganado en Colombia”, que se llevará a cabo el 24 de abril de 2025 en el XI Seminario Internacional de Carne y Leche, dentro de la Agroferia de Bucaramanga.
“El mercado se regula solo”
Por su parte, el empresario Alejandro Peláez coincide en que la exportación enfrenta desafíos, pero discrepa en la necesidad de bajar los precios de manera artificial.
“Sucede que los exportadores mercaban animales a $7.800 el kilo y al aumentar el precio significa que van a obtener menor utilidad. De hecho, el kilo de ganado en pie en puerto se mueve en el rango de USD 2,20 a USD 2,50”, explicó.
Para Peláez, el mercado es cíclico y experimenta periodos de bonanza y dificultad, dependiendo de la oferta y la demanda.
“El mercado se regula solo, no hay necesidad de intervenir. A veces hay mayor cantidad de ganado disponible para la venta y otras veces hay más compradores buscando animales”, agregó.
También explicó que el precio del ternero varía según la calidad y la disponibilidad. “Si el ternero cuesta actualmente entre $10.000 y $11.000 por kilo es porque los compradores no encuentran animales de buena calidad. No todos los terneros están a $15.000 el kilo; en las subastas, los precios normales oscilan entre $8.000 y $10.000 por kilo”, precisó.
El empresario concluyó que es normal que algunos actores del mercado ganadero aprovechen los ciclos de bonanza, pero que los precios deben ajustarse con el tiempo y no por intervención externa. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Histórico! Precio del ganado en Puerto Berrío supera los $15.000 por kilo)
“Cada uno de los agentes tiene derecho a aprovechar su minibonanza. El precio del ganado lleva subiendo solo un mes, y toca darle tiempo para que se regule”, puntualizó.