Al 30 de noviembre de 2024 la Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESG) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) registró 2.920.400 cabezas de ganado vacuno, superando en 3,7 % el reporte de 2023 de 2.817.302 canales, una diferencia de 103.098.
Si bien es 3,5 % superior al dato de enero-noviembre de 2022, que terminó como el segundo peor año desde que comenzó el declive del sacrificio en 2016, no supera el resultado del mismo periodo de 2021, cuando ya se contaban más de 3 millones de canales para esa fecha, ni el de 2019, el último año antes de la pandemia.
En cambio, sí se evidencia un incremento del consumo interno en relación con los últimos 3 años, aunque sigue siendo menor al de 2019. En noviembre de 2024 ya se contaban más de 2,8 millones de cabezas, superando una barrera que no se franqueó en el penúltimo mes de 2021, de 2022 o de 2023. Es menor al de hace 5 años, cuando solo en consumo interno ya se habían registrado más de 3 millones.
Como indicó Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, el aumento en el sacrificio para consumo interno (que fue de 3,6 %) se debe a una reducción en la inflación, mejorando el poder de compra de las familias colombianas, que privilegian el consumo de carne de res cuando tienen más recursos.
“La inflación ha venido bajando, y en el caso específico de la carne, este año su incremento ha sido mínimo, apenas del 0,2 %. Aunque el precio no ha disminuido, tampoco ha subido de manera significativa, lo que ha permitido que se mantenga estable”, precisó. (Lea en CONtexto ganadero: En octubre el sacrificio para exportación registró un hito que no se veía hace 2 años)
Luego de la pandemia y 3 años de elevada inflación, muchos hogares habían reemplazado a la carne vacuna como fuente de proteína animal, pero al sentir más capacidad adquisitiva, estaban retomando la compra de carne. Por ejemplo, el sacrificio interno en los primeros 11 meses de 2024 fue 7,7 % mejor al de 2022, cuando la inflación fue de 13,12 %.
Sacrificio para exportación vuelve a números de hace 2 años
El segmento de sacrificio para exportación sigue en su senda hacia arriba, luego de presentar una caída de hasta 55 % en los primeros 7 meses del año. Gracias al incremento de los envíos a China, ha venido mejorando desde agosto, cuando superó por primera vez en el año las 10.000 canales mensuales. En septiembre rompió la barrera de las 11.000, en octubre las 14.000 y en noviembre sobrepasó las 16.000, algo que no se veía desde septiembre de 2022.
Sin embargo, las 75.292 cabezas, que son un 7,4 % mayores a las 70.083 de 2023, no llegan a compararse con las 179.981 (-58,2 %) que se alcanzaron en 2022 o incluso con las 106.902 (-29,6 %) de enero-noviembre de 2019, un año en el que varios mercados cerraron sus puertas a la carne colombiana por haber perdido el estatus como país libre de fiebre aftosa con vacunación.
Aun así, la apertura del mercado chino ha rendido sus frutos en este segundo semestre, pues mientras que en el primero el promedio mensual de canales preparadas para exportación fue menor a 3.000, en el segundo ya superaba las 11.500. (Lea en CONtexto ganadero: Crecen volúmenes de sacrificio de vacunos y búfalos en 3er trimestre de 2024)
Más de 44 mil búfalos beneficiados
En los primeros 11 meses de 2024 se enviaron a matadero 48.920 búfalos, un 3,2 % más que los 47.397 de 2023, lo que indica que el año pasado va en pos de convertirse en el mejor año para este segmento, superando la cifra anual de 2023, de 51.860.
Cada año ha venido creciendo, pues la cifra de noviembre ya es 27,6 % superior al total de 2022, de 38.323, y es casi 65 % mayor al dato anual de 2019, de 29.701 animales. (Lea en CONtexto ganadero: La carne de búfalo tiene un gran potencial en Colombia y el mundo: Asobúfalos)
El sacrificio de machos fue de 37.097 cabezas, 12,7 % más que las 32.906 del periodo enero-noviembre de 2023. Entre tanto, el número de hembras cayó un 18,4 %, pero sigue siendo más alto que el de años anteriores.