La apreciación del peso colombiano es explicada en buena medida por el comportamiento del precio internacional del petróleo, así lo señala Coyuntura ganadera 2018 de Fedegán. Colombia ha mejorado su ingreso por cuenta de la subida de la cotización de este hidrocarburo en la medida en que es productor. De ahí que el peso colombiano se apreciara en 5,2% en el último año por la mayor recepción de dólares petroleros, pues entre marzo de 2017 y marzo de 2018 se ha incrementado en 33%. El mismo comportamiento del precio del petróleo influye en la cotización internacional de la leche, señala el economista de Fedegán. La lógica y realidad económica indican que en los países petroleros cuando aumenta su ingreso por cuenta de un mejor precio del barril, se fortalece su poder adquisitivo, por lo que se demanda más leche, haciendo que la cotización, especialmente de la leche en polvo, tienda al alza. Los mismos precios de futuros de diferentes mercados de leche indican que, al menos por los próximos cinco meses, la cotización de la leche en polvo se encontrará al alza, cifras que se relacionan también con la tendencia que registrará el petróleo en el próximo semestre. Precisamente, el precio internacional de la leche registró una tendencia alcista desde mediados de 2016, y durante 2017 se mantuvo en una situación estable, en alrededor de los US$3.187 por tonelada de leche en polvo entera. Ya en 2018 ha registrado mayores alzas que la posicionan por encima de los US$3.300 por tonelada, en sintonía con la dinámica del precio del petróleo. El comercio exterior de leche de Colombia en 2018 Las importaciones de leche registran de nuevo una alta dinámica al iniciar el año. La principal razón para que esto ocurra tiene que ver con los cupos que cada año se habilitan, de forma creciente, en el marco de los diferentes TLC negociados. Las cifras para el primer mes de 2018 indican importaciones que superan las 7 mil toneladas de leche y derivados lácteos, siendo su principal origen Estados Unidos con el 74% de participación, seguido de países que conforman la Unión Europea con el 9%. Llama la atención que países como México y Bolivia estén exportando a Colombia, cuando sus índices de competitividad no son mejores a los nuestros, o que típicamente hayan sido países importadores de leche y sus derivados. El grueso de las importaciones está concentrado en leche en polvo, 6.170 toneladas, que pesan el 82% del total. De las 6.170 toneladas importadas de leche en polvo, el 81% es descremada y el 19% leche entera. Dicha situación se explica por la cotización del precio internacional de la leche en polvo entera que se ha mantenido por encima de los US$3.000 en 2018. A pesar de las diferencias en contenido de grasa la industria colombiana (láctea y no láctea) ha preferido importar leche descremada que resulta significativamente más económica, al cotizarse por debajo de los US$1.900 en 2018. Es importante tener en cuenta que la dinámica de las importaciones en 2018, aunque es alta, resulta significativamente menor a la registrada en enero de 2017, cuando se importaron 11.722 toneladas de productos lácteos. En todo el año 2017 se importaron 43.817 toneladas, mientras que en 2016 la cifra fue la más alta históricamente al llegar a las 58.225 toneladas. Las exportaciones de leche y derivados lácteos continúan con una tendencia de poca dinámica y bajo volumen, típico a lo registrado desde 2010. A febrero de 2018 tan solo se han exportado 652 toneladas de leche y sus derivados. A pesar que el crecimiento es de 265% respecto al mismo periodo de 2017, en dónde se registraron 178 toneladas exportadas, los envíos al exterior resultan muy bajos para un sector que requiere abrir nuevos mercados. Durante 2017 se exportaron en total 5.561 toneladas, cantidad muy distante de la exportada en 2008, cuando se enviaron al exterior 31.625 toneladas. En 2018 los productos de mayor movimiento son la leche en polvo entera, 371 toneladas, y la leche en polvo descremada con 75 toneladas. Al contrario los de menor participación son la leche líquida y el queso fresco con 7 y 8 toneladas exportadas, respectivamente. Los destinos de mayor participación son Venezuela con el 50% y Ecuador con el 16%. Vale la pena destacar que el 15%, es decir 62 toneladas se exportaron a Estados Unidos. Fuente: Fedegán-Oficina de Planeación. Coyuntura ganadera, Abril de 2018