En 2024, las importaciones del sector agropecuario totalizaron un valor de 9.450 millones de dólares CIF (unidad de medida que se utiliza para expresar el valor de las mercancías en el comercio internacional), lo que representó una disminución de 1,5 por ciento frente al año anterior.
Sin embargo, en términos de volumen aumentaron un 9.0 por ciento, alcanzando 15.498.533 toneladas, según un reporte de la Unidad de Planificación Agropecuaria (Upra).
La balanza comercial del sector agropecuario en 2024 presentó un superávit de 2.732 millones de dólares FOB, (valor de los bienes en el punto de embarque), superior en 129,1 por ciento al superávit registrado en 2023.
Hay que destacar que, en volumen, se reportó un déficit de 9,77 millones de toneladas, lo que significó un aumento del 8,2 por ciento en comparación con el año anterior.
Factores de la caída
Los principales factores de la caída en valor fueron la reducción en las importaciones de torta de soya (-18,5 por ciento) y café (-55,2 por ciento), mientras que el aumento en volumen obedeció al incremento en las importaciones de maíz (8,4 por ciento), alcohol etílico (70,2 por ciento) y trigo (8,1 por ciento). (Lea en CONtexto ganadero: Importaciones de lácteos cedieron poco terreno en 2024 y no dieron tregua a productores y consumidores)
En 2024 se registraron las mayores importaciones en volumen de productos agropecuarios y agroindustriales.
La directora (e) de la Upra,,Dora Inés Rey, señaló que aunque se evidencia la caída el resultado es positivamente destacable.
“A pesar de la caída en algunas importaciones, el resultado general es positivo, con un superávit significativo en la balanza comercial del sector agropecuario. Este superávit refleja la fortaleza de nuestra producción y la capacidad del país para generar productos agroindustriales de alta calidad. Desde la Upra, continuamos apoyando políticas que fortalezcan la competitividad del sector y su relación con los mercados internacionales", comentó.
Según el gerente de Fenalce, Arnulfo Trujillo, a pesar de haber una demanda creciente de maíz, el área sembrada en el país ha bajado porque no se puede competir con precio frente al cereal importado de Estados Unidos, que viene subsidiado.
Hace diez años, el país contaba con 600 a 700 mil hectáreas de maíz y se producía la comida que necesitaba, pero hoy no se produce sino el 20 por ciento de lo que se consume, lo que deja muy claro que hay un potencial para crecer más cuando se cuenta con las áreas, pero si no hay garantías el agricultor no va a tomar los riesgos. (Lea en CONtexto ganadero: En 2023 el valor de las importaciones del sector agropecuario bajó 13,1%)
Hoy en cuanto al área de ese mismo cultivo, se pude decir que viene en aumento, pero es insuficiente para atender la demanda nacional y solo se abastece el 10 por ciento, y el resto se debe importar. En regiones como los Llanos hay área suficiente para incrementar de manera importante las siembras de los cereales y oleaginosas que se importan.
Señaló que desde la Federación se formuló un plan estratégico a diez años con el propósito de liderar el proceso de la seguridad alimentaria del país.
“Además, nosotros somos los encargados de ese objetivo por nuestro maíz, por nuestros frijoles, por nuestra soya, por la proteína, por la cebada, por el trigo”, anotó.
Las cifras de Analdex
Por su parte, la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, también reveló su informe de importaciones totales del país y, aunque dividió por categorías como agropecuario, alimentos y bebidas, señala que las compras al exterior de este grupo alcanzaron la cifra de $9.336,8 millones de dólares CIF, presentando una variación negativa de 2,5 por ciento.
Los productos con mayor contribución a este grupo fueron: carne y preparados de carne (25,9 por ciento); aceites y grasas (27,2 por ciento) y legumbres y frutas (13,9 por ciento); por su parte, se registraron caídas en productos como cereales (-11,3 por ciento), pienso para animales (-11,3 por ciento) y semillas y frutos oleaginosos (-20,2 por ciento). (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo van las importaciones de leche?)
Analizando las importaciones totales por uso o destino económico en 2024, las compras de materias primas y productos intermedios alcanzaron la cifra de $30.856,6 millones de dólares CIF, reportando un aumento de 1,3 por ciento respecto al año 2023. De este grupo, los productos que contribuyeron en la mayor variación positiva fueron los químicos y farmacéuticos: (9,1 por ciento) y los agropecuarios no alimenticios (17,1 por ciento).
Los bienes de consumo reportaron importaciones por un valor de 15.956,1 millones de dólares CIF, con un crecimiento de 9,6 por ciento. El aumento de este grupo se registró particularmente por el de las compras de bienes de consumo no duradero (7,9 por ciento) y productos alimenticios (12,4 por ciento).
Al analizar los países de origen de los productos importados, para el acumulado del año, Estados Unidos se ubica en primer lugar con una participación de 25,7 por ciento. Para este mismo periodo se registraron compras a este país por un valor de 16.465 millones de dólares CIF y una variación positiva de 2,9 por ciento respecto a 2023.
En segundo lugar, se ubica China, origen desde el cual se registró un aumento en las compras al exterior con una variación positiva de 17,5 por ciento y un valor de 15.936 millones de dólares CIF, logrando una participación de 24,9 por ciento en las importaciones colombianas.
En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión Europea con una participación del 13,2 por ciento, con un valor de $8.484,1 millones de dólares CIF y un decrecimiento de 14,5 por ciento respecto al acumulado de 2023. (Lea en CONtexto ganadero: Importaciones lácteas inician 2025 con sorpresa: más leche en polvo europea que estadounidense llega a Colombia)
Además, las compras externas a Venezuela presentaron un crecimiento de 2,5 por ciento frente al 2023, ubicándose en 134,1 millones de dólares CIF.
El saldo de la balanza comercial de mercancías es deficitario, y alcanza para este periodo la cifra de -$10.811,3 millones de dólares FOB, mientras que para 2023 fue de USD FOB -$9.676,2 millones. Por tanto, se evidencia un aumento del déficit comercial de Colombia en un 11,7 por ciento.