La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, aprobó la política de financiamiento y riesgos agropecuarios para 2025, año que se ha denominado como el de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria.
El paquete de medidas, que incluye un monto de entre 38 y 43 billones de pesos para crédito de fomento agropecuario, está concentrado en cinco ejes cuyos objetivos son el desarrollo del campo colombiano y la protección de las economías populares.
Es así como los dineros se enfocarán, principalmente, para inyectar recursos para la reforma agraria, la reconversión productiva hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, la gestión del riesgo y el fortalecimiento de la asociatividad. Según el Ministerio de Agricultura, esto se hará mediante la democratización del crédito de fomento agropecuario con énfasis en pequeñas, pequeños y medianos productores.
Según la ministra Martha Carvajalino, esta aprobación permite que el campo colombiano sea uno de los principales motores del crecimiento económico en el país. “Hemos incluido, dentro de nuestras medidas de política pública, incentivos para la asistencia técnica, para el fomento del ahorro, y para que nuestras organizaciones de productoras y productores cuenten con una posibilidad cierta de contar con recursos para incentivar la producción agropecuaria”. (Lea en CONtexto ganadero: Más de 76.852 campesinos accedieron por primera vez a un crédito con el sistema financiero en 2024)
Política de financiamiento
El Plan Indicativo de Crédito tiene como metas la asignación de $5,3 a $5,7 billones para la inclusión productiva de pequeños productores; de $2 a $2,5 billones para fortalecer la inclusión financiera de mujeres rurales; cerca de $11 billones para la producción alimentaria y aproximadamente $2 billones para actividades asociadas a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Con respecto al Plan Anual de Incentivos, estarán dirigidos a los productores con mayor vulnerabilidad, como los pequeños productores de bajos ingresos, mujeres y jóvenes rurales, comunidades étnicas, víctimas del conflicto armado, personas reincorporadas, entre otros, a través de las Líneas Especiales de Crédito (LEC).
Así mismo, el Plan Anual de Gestión de Riesgos 2025, aprobado en esta sesión, tendrá una inversión de $221 mil millones, con un enfoque de gestión integral de riesgos agropecuarios. Sumado a esto, el Incentivo Integral para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (IIGRA) será transformado a partir de cuatro líneas: acompañamiento técnico en gestión de riesgos agropecuarios, fomento al ahorro, fomento a la transferencia de riesgos agropecuarios y fomento a la inclusión crediticia. (Lea en CONtexto ganadero: Nueva línea de crédito de Finagro para un agro más sostenible)
De acuerdo con lo expuesto por la funcionaria, “el sector agricultura sigue creciendo, en manos de la producción de alimentos en Colombia, la reactivación de la economía, haciendo que Colombia sea una potencia agroalimentaria. De la mano de todas y todos los productores, campesinos, los pueblos indígenas y las comunidades negras, el Ministerio de Agricultura avanza en la revolución por la vida”.