Según Óscar Cubillos, experto en economía ganadera, el precio de la leche y sus derivados en Colombia ha registrado un aumento significativo en el inicio del 2025.
“En enero, la leche líquida subió bastante, 0,82 %, el queso 1,37 % y los derivados lácteos 2 %”. Otro producto que también subió fue la mantequilla, con 2,17 % en un solo mes.
Para los consumidores, esto significa un impacto directo en sus bolsillos, especialmente considerando que estos productos son de consumo diario en la mayoría de los hogares. (Lea en CONtexto ganadero: 2025: Año de cautela para las cadenas cárnica y láctea en Colombia)
El jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG argumentó que uno de los factores que más ha contribuido a la crisis que viven los productores de leche desde hace 2 años es la caída del consumo y este incremento exacerba la crisis.
“Si se le sube el precio solamente en un mes, casi de uno por ciento a la leche líquida, pues evidentemente la gente va a dejar de comprar. Que en un solo mes la leche haya subido uno por ciento, el queso uno punto treinta y siete en un solo mes y los demás derivados dos por ciento en un solo mes, es muy mala noticia para el consumo”, explicó Cubillos.
De acuerdo con el experto, si bien el salario mínimo aumentó 9,5 %, las familias deben distribuir ese ingreso en diversas necesidades como alimentos, arriendo y transporte, lo que limita su capacidad de compra.
El precio que recibe el productor de leche también ha sido afectado. “El pago al productor estaba todavía decaído. En noviembre de 2024 el precio fue de $1.925 por litro, cuando hace dos años era de $2.300”, indicó.
Este desequilibrio entre el costo al consumidor y el pago al productor genera incertidumbre en la industria, ya que el ajuste de precios podría provocar una mayor caída en el consumo de leche y sus derivados.
¿Qué ha pasado con las soluciones propuestas al Gobierno para solventar la crisis de los lecheros?
Cubillos también destacó la importancia de revisar estrategias para fomentar el consumo de productos lácteos en Colombia. Para él, el Gobierno debe tomar medidas estructurales que garanticen estabilidad en el sector y permitan evitar crisis recurrentes.
“¿Qué ha pasado con el tema de la inclusión de productos de leche y derivados en las dietas escolares, los comedores comunitarios o las fuerzas militares?”, cuestionó.
Sin estas medidas, la crisis podría volver en abril y mayo, cuando la temporada de lluvias se intensifique y se incremente la producción, lo que hará que el precio pagado al productor vuelva a caer.
Por ahora, se espera que el comportamiento del mercado en febrero ayude a determinar si esta tendencia al alza continuará o si se moderará. (Lea en CONtexto ganadero: Cada vez es mayor la brecha entre el precio al productor y el del consumidor)
“Hay que mirar cómo se comporta febrero para ver si efectivamente fue un impacto del ajuste de precios a principios de año por el aumento del salario mínimo o si continuará a lo largo del año”, concluyó Cubillos.