Una vez más las reformas a la salud, laboral y pensional están en el ojo del huracán por cuanto sus debates marcarán el devenir del país para este y los próximos años, de acuerdo con un análisis de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi)
El documento sostiene que se requiere trabajar en una agenda de reactivación que trace la ruta para crecer no solo de manera urgente, sino mantener una senda con altas tasas de crecimiento hacia el futuro; que se necesita contar con un ambiente favorable a la inversión donde sea posible gestionar los imprevistos y la volatilidad en los mercados, reducir la incertidumbre jurídica y tener mensajes claros por parte del gobierno en temas de política pública.
Sin embargo, está el tema de las reformas que el gobierno busca aprobar a toda costa y que tendrían efectos negativos para la economía del país, cuando deben tratarse de reformas que verdaderamente respondan a un proceso de concertación, en el marco del diálogo social.
En la reforma de salud es importante no perder lo que se ha logrado durante varios años en materia de administración del riesgo, la posibilidad de elección de los pacientes y que la iniciativa se concentre en aspectos a mejorar como la cobertura rural, el acceso de oportunidad a las citas y el desarrollo tecnológico.
Con respecto a la reforma laboral, es importante que genere empleo y reduzca la informalidad. Y en la pensional se debe defender el ahorro y el desarrollo del mercado de capitales. (Lea en CONtexto ganadero: Reforma laboral 2.0 no trae grandes cambios ni consulta a comerciantes y empresarios)
Efecto de las reformas
La Andi decidió medir el impacto de las reformas a partir de un Modelo de Equilibrio General Computable, para obtener resultados sobre el crecimiento económico, el desempleo, la informalidad laboral y la desigualdad.
Los resultados indican que en el corto plazo (año 2024) la reforma que más afecta al crecimiento económico es la laboral, reduciéndolo en 0,5 puntos porcentuales, al pasar de crecer 2,7 % en un escenario sin reformas a 2,2 % en el escenario con reforma laboral, esto, debido a una mezcla de efectos directos e indirectos.
Los directos, se explicarían por el incremento de los costos salariales y no salariales, los cuales, empresas pequeñas y medianas no pueden sostener, disminuyendo la demanda de empleo, y provocando que la fuerza laboral se desplace hacia el desempleo y la informalidad. Los indirectos, consisten en cambios de la composición de la oferta agregada de bienes en la economía, incrementando la participación de la producción informal, con consecuencias negativas para las finanzas públicas, vía menor recaudo de impuestos y menores contribuciones al Sistema de Seguridad Social.
En el mediano plazo, la reforma al sistema de salud sería la que más genera afectaciones negativas en el crecimiento económico, pasando en el año 2034 de 3,3 % en un escenario sin reforma a uno de 2,7 %, debido principalmente a que el Gobierno Nacional Central sería el encargado de realizar la inversión para la construcción de los CAPRIS en las distintas zonas del país, y a que, además la ADRES, sería la encargada de entregar a las IPS la UPC de cada persona afiliada al Sistema de Salud.
Reforma pensional
Así mismo, los efectos negativos de la reforma pensional se explican porque las contribuciones de los trabajadores de hasta 3 SMMLV que cotizan a pensión, pasarían al Régimen de Prima Media (RPM), por lo que se reduciría el valor de los Fondos del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), perdiendo ahorro de los hogares que contribuían a la inversión agregada. (Lea en CONtexto ganadero: Se revive la preocupación por contenido de la reforma pensional)
El RPM empezaría a pensionar más personas que el RAIS, llegando un punto en donde el gasto en prestaciones de Servicios de Seguridad Social en Pensión superará a las contribuciones, y por lo tanto, se aumentarán las necesidades de transferencias del Gobierno Nacional Central al RPM con recursos del presupuesto general de la nación, que se traduce en un en menor espacio para inversión y gasto público.
También se observa que el efecto conjunto de la aplicación de las tres reformas reduce el crecimiento tendencial proyectado para la economía colombiana, llegando a perder 1,5 puntos porcentuales de crecimiento en el año 2050.
Por el lado del mercado laboral, la reforma que más impacta la tasa de desempleo es la laboral, incrementando la tasa de desempleo en el corto plazo (año 2024) a 10,4 %, lo cual representaría una variación de 0,2 pp en comparación con el escenario base sin reformas.
De igual modo, en el mediano plazo (año 2034) la reforma laboral seguiría siendo la reforma con mayor impacto, ya que la tasa de desempleo permanecería en 10,4 % si se implementa la reforma, mientras que en el escenario base la tasa de desempleo sería de 10,1%, representando así, el entorpecimiento de la actividad económica.
En conclusión, señala el documento, con las reformas se afecta el crecimiento económico, la generación de empleo, la distribución de la riqueza y en lugar de contar con un beneficio social, las reformas terminan siendo regresivas.
Por eso, dice, la agenda de crecimiento que requiere el país debe ser ambiciosa y con una visión de largo plazo de internacionalización y de sostenibilidad. El tema de competitividad necesariamente debe formar parte de la agenda del gobierno, de los empresarios, de la academia y de la sociedad en general.