logoHeader
Personas haciendo impuestos con calculadora y computador

Foto: BBVA

Este pronunciamiento se suma a las crecientes críticas desde distintos sectores empresariales y económicos que ven en esta propuesta una señal de improvisación fiscal.

economia

Consejo Gremial rechaza propuesta del Gobierno de anticipar impuestos

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

El principal gremio empresarial del país alertó sobre riesgos económicos y jurídicos de anticipar cobros tributarios como plantea proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda. La proposición es calificada como una maniobra de caja que afectaría el consumo, la inversión y el cumplimiento de la regla fiscal en 2026.

El principal gremio empresarial del país alertó sobre riesgos económicos y jurídicos de anticipar cobros tributarios como plantea proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda. La proposición es calificada como una maniobra de caja que afectaría el consumo, la inversión y el cumplimiento de la regla fiscal en 2026.


A través de un enérgico comunicado, el Consejo Gremial Nacional expresó su profunda preocupación frente al proyecto de decreto del Gobierno Nacional que busca modificar el sistema de autorretención y ampliar las bases mínimas de retención en la fuente, medida que, según el gremio, tendría graves efectos sobre el aparato productivo del país.

“Anticipar impuestos no es solución: urge recortar el gasto público”, es el mensaje central del pronunciamiento, en el que se cuestiona duramente la propuesta del Ministerio de Hacienda.

El gremio aseguró que esta iniciativa no constituye una solución estructural a los problemas fiscales, sino que representa “una maniobra de caja sin sustento técnico, sin visión de largo plazo y con serias consecuencias para la economía nacional”.

El Consejo advirtió que lo planteado equivale a un crédito forzado al sector productivo para cubrir el déficit fiscal del Estado. (Lea en CONtexto ganadero: Resolución del Gobierno amenaza autonomía y libertad de asociación: Consejo Gremial Nacional)

“Se trata, en la práctica, de una reforma tributaria encubierta que traslada la carga a quienes cumplen, producen y generan ingresos”, sostuvo el comunicado.

Uno de los principales cuestionamientos es que la retención en la fuente —según explica el gremio— es un anticipo y no un impuesto adicional.

“Es un cobro adelantado sobre ingresos que ni siquiera se han terminado de consolidar”, lo que afectaría directamente a empresas, trabajadores formales, independientes y pequeños comerciantes, limitando su flujo de caja y, en consecuencia, golpeando el consumo, el ahorro y la inversión.

El Consejo también alertó sobre el impacto fiscal futuro de esta medida, citando estimaciones de Fedesarrollo, que indican que el adelanto de impuestos de 2026 representaría $13,9 billones, equivalentes al 0,8 % del PIB.

“Esta operación agravaría el hueco fiscal en 2026 y pondría en riesgo el cumplimiento de la regla fiscal y la calificación crediticia del país”, advierte el comunicado.

Además, el gremio señaló posibles irregularidades jurídicas en el borrador del decreto, especialmente por aplicar una autorretención del 3,5 % a entidades no contribuyentes del impuesto de renta, como las contempladas en el artículo 23 del Estatuto Tributario.

“Al no existir un impuesto a cargo, este anticipo se convierte en un pago sin causa tributaria, contrariando el principio de legalidad”, señaló el Consejo. (Lea en CONtexto ganadero: Lafaurie respalda al Consejo Gremial y se va contra Petro)

El comunicado finaliza con un llamado directo al Ejecutivo.

“Hacemos un llamado firme al Gobierno Nacional para que ajuste el gasto y priorice la inversión eficiente, respetando los principios de sostenibilidad y responsabilidad fiscal”, agregó.