En aras de evitar una crisis de la economía colombiana se requieren dos eventualidades para contrarrestarla: que las políticas públicas de corto, mediano y largo plazo den adecuadas señales al mercado para generar inversión y que la seguridad se recupere porque sin un ambiente adecuado de negocios estos se espantarán.
Es la fórmula que propone Óscar Cubillos Pedraza, director de estudios económicos de Fedegán-FNG en su columna publicada en CONtexto ganadero ¿Cómo va la economía colombiana?
Para este economista existen varios indicadores que revelan las serias dificultades que incluso podrían llevar a una crisis sin precedentes a la economía colombiana y que incluso lo lleva a preguntarse ¿Por qué sigue el funcionamiento económico?
Su percepción apunta a “que es evidente que las economías ilegales que se dan en muchas zonas del país son las que están generando ingresos monetarios en el país. Lo podemos ver con el crecimiento de cultivos ilícitos. Dice el diario El País de España, ‘las hectáreas sembradas pasaron de 204.000 a 230.000 al cierre de 2022 y las toneladas de droga que se pueden producir llegaron hasta 1.738, las mayores cifras jamás registradas’. No es diferente con la minería ilegal o con el crecimiento de delitos extorsivos”, expresa.
Una aproximación
Para el columnista es importante observar las cifras y su evolución para aproximarse a una somera síntesis sobre cómo está la economía colombiana.
En razón a ello describe varios indicadores y al mismo tiempo reflexiona sobre su respectiva situación:
1. El producto interno bruto – PIB que en el primer trimestre de 2023 crecía al 3 % en el segundo solo lo hizo en 0,3 % y, en ese sentido, muy posiblemente el tercer trimestre el crecimiento sea negativo lo que colocaría a Colombia a las puertas de entrar en una recesión económica.
2. La inflación aún no se controla, y 2023 puede terminar con un alza general de precios alrededor del 10 %, lo que será causa para que el incremento del salario mínimo de 2024 esté cercano al 12 %, pensando moderadamente.
3. El país podría tener un escenario de espiral inflacionario en donde los precios suben porque el salario sube, y el salario sube porque los precios suben.
4. La situación inflacionaria se mantendrá en 2023 y una buena parte de 2024, más con la llegada del fenómeno de El Niño y la venidera alza en el precio del ACPM.
5. Las tasas de interés se mantendrán elevadas en el mediano plazo lo que afectará el financiamiento y el consumo.
6. Las cifras de inversión extranjera registraron una caída de 5 % en el primer semestre de 2023, indicando que para muchos sectores está resultando menos atractivo invertir en el país.
7. El mercado de capitales registra baja en diferentes cotizaciones accionarias de la Bolsa de Valores.
8. Se observa la reducción de la cifra de desempleo a pesar de las difíciles condiciones para generarlo, especialmente por razones de desmejoramiento en la seguridad urbana y rural.
9. La tasa de desocupación se ubicó en 9,6 % que es un buen indicador en el largo plazo, pero que puede verse amenazada por cuenta del mayor costo del financiamiento, la baja en el consumo interno y en las exportaciones que entre enero y julio reportan una caída de 16 %.
“Es evidente que la incertidumbre asociada al riesgo se ha incrementado. Tal situación de riesgo revela la incomodidad de los inversores con las actuales condiciones del país en diferentes aspectos, sin desconocer posibles condiciones de mediano y largo plazo ‘inadecuadas’ sino se desarrolla una eficiente y estructurada agenda legislativa”, concluyó el columnista.