ICA y Fedegán lideran esfuerzos para ampliar admisibilidad de productos bovinos en destinos como EE. UU., México, Brasil, Israel, Filipinas y Hong Kong. Mientras algunos presentan avances en negociación, otros requieren impulso diplomático o tienen restricciones sanitarias.
Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se refirió al estado de los procesos de admisibilidad para productos y subproductos -bovinos y carne de res- de seis mercados: EE. UU., México, Brasil, Israel, Filipinas y Hong Kong.
En el caso del primero, reveló que funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) han sostenido dos reuniones con homólogos de la autoridad sanitaria del país estadounidense, el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (Aphis por sus siglas en inglés).
En la primera, explicó la manera de incluir la trazabilidad en el marco del proceso de admisibilidad, a lo que Aphis no presentó ninguna objeción. No obstante, es necesario esperar el nombramiento del nuevo director de la entidad norteamericana para continuar con los avances.
En la segunda reunión, en el marco de la visita oficial de la autoridad sanitaria estadounidense a Colombia, se reiteró la estrategia de implementación de trazabilidad y se priorizará la revisión de predios que proveen animales a las plantas de beneficio, en aras de verificar el cumplimiento de requisitos para exportación.
Brasil y México: en negociación
Con Brasil y México, la negociación avanza en el marco de una agenda bilateral. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia convocará un proceso de priorización de productos hacia Brasil, en el que ya se tiene consenso para incluir la carne bovina. Paralelamente, el ICA avanza en la respuesta a cuestionarios técnicos sanitarios.
En el caso de México, el país mantiene restricciones para la importación de carne y productos de zonas con condiciones sanitarias distintas, ya que es libre de fiebre aftosa sin vacunación desde 1955. Sin embargo, con el inicio del comercio de carne de Paraguay hacia el país azteca, hay mayores probabilidades de lograr un acuerdo.
“Paraguay comenzó a exportar a México, lo que sugiere un posible cambio en las condiciones comerciales. Varios países de Sudamérica se encuentran en situación similar”, informó Beltrán.
Israel: proceso suspendido
Israel ha comunicado la suspensión del proceso de admisibilidad hasta que se reactiven las relaciones bilaterales. Frente a esto, el sector privado trabajará con su homólogo israelí para buscar intermediación ante el Gobierno de ese país.
Filipinas y Hong Kong
Filipinas ha mostrado avances, ya que el ICA recibió recientemente una comunicación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) solicitando información, lo que sugiere que el mercado avanza en su apertura. Sin embargo, el gobierno filipino está revisando una nueva legislación para la admisibilidad de plantas.
Por su parte, el proceso con Hong Kong está completo en su fase documental, pero requiere impulso diplomático a alto nivel. Se ha sugerido aprovechar la feria SIAL (una de las ferias internacionales más importantes en el sector de alimentos y bebidas en toda Asia), que tendrá lugar en mayo de este año en Shanghái, para gestionar la diplomacia sanitaria.
11 destinos para material genético
Colombia ha logrado la admisibilidad de material genético bovino en 11 países: Guatemala, República Dominicana, Tailandia, Vietnam, Panamá, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Pakistán, Cuba y Senegal. Además, con los países del Mercosur, se adelanta una actualización de cuestionarios entre las autoridades sanitarias.