logoHeader
Por qué han crecido las importaciones de carne bovina en Colombia

Foto: infobae.com

De acuerdo con el economista Óscar Cubillos, el volumen de importación de carne no crece porque el mercado está copado.

economia

Carne importada en Colombia: un nicho de lujo con poco margen de crecimiento

por: Pedro Fonseca- 31 de Diciembre 1969

La compra de proteína del exterior creció en valor pero se mantuvo estable en volumen, equivalente a alrededor del 2 por ciento de la producción nacional. Aunque el libre comercio permite traer más producto de EE. UU. sin restricciones arancelarias, la demanda está limitada a un mercado específico que ya está cubierto.

La compra de proteína del exterior creció en valor pero se mantuvo estable en volumen, equivalente a alrededor del 2 por ciento de la producción nacional. Aunque el libre comercio permite traer más producto de EE. UU. sin restricciones arancelarias, la demanda está limitada a un mercado específico que ya está cubierto.


De acuerdo con las cifras del DANE consolidadas por la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG, entre 2019 y 2023 se importaron en promedio más de 11.200 toneladas de carne (sin contar el 2020, donde bajó a menos de 6.700 t).

En 2019 se adquirieron 10.269 toneladas, en 2021 fueron 10.623, en 2022 se alcanzó el récord con 12.140 t y en 2023, fueron 11.842. El 2024 fue incluso menor a los años precedentes, pues ingresaron 10.757 t por un valor CIF de USD 56,3 millones.

Esta cantidad es 9,2 por ciento más baja frente a 2023 con 10.644, y 11,4 por ciento menor a la de 2022 con 11.007. El volumen fue 488 toneladas mayor al de 2019 y 134 más que las de 2021. Como mencionamos más arriba, la única diferencia significativa es 2020, por el impacto que la pandemia del covid-19 tuvo en el comercio mundial.

De acuerdo con Óscar Cubillos, economista experto en el sector ganadero, el volumen importado se ha mantenido entre 10.000 y 12.000 toneladas anuales en los últimos 4 años, mientras que el costo ha cambiado, por la inflación y el incremento en los costos de transporte.

Por ejemplo, aunque la diferencia en volumen fue de 1.383 toneladas menos frente a 2022, el costo apenas fue inferior en 192 mil dólares. Esto se debe a que el valor CIF de la carne tonelada fue mucho más alto en 2024 que en los otros años. (Lea en CONtexto ganadero: El mercado de la carne importada en Colombia: ¿De qué países llegó?)

“Las importaciones han crecido, pero sobre todo en valor en los últimos tres años, porque los precios de la carne han estado más elevados, especialmente desde 2021. Pero en toneladas es muy estable, alrededor de 11.000 toneladas. Realmente, (este comercio) es muy estático”, precisó.

Esto se debe a que el valor promedio de la tonelada importada ha subido considerablemente, pasando de una media de 3.200 dólares en 2018 y 2019 a casi 5.255 dólares en 2024.


Productos y países de origen


El producto más importado es carne picada, recortes congelados, con 4.694 t por USD 24,5 millones (43 por ciento de los recursos destinados). Le siguen 825 t de cortes finos refrigerados por USD 10,8 millones (19 por ciento) y 754 t cortes finos deshuesados congelados por USD 10,4 millones (19 por ciento).

Más abajo están las compras de carne de cortes de cuartos delanteros y cortes de cuartos traseros de diferentes tipos, así como despojos de ganado bovino, que suman el resto de toneladas: 4.483 t por USD 10,6 millones.

Así como en las importaciones lácteos, Estados Unidos ocupa el primer lugar en los países de origen, con 3.883 toneladas. El valor de estas importaciones asciende a USD 26 millones de dólares, lo que equivale al 46 por ciento del valor total de las importaciones de carne bovina.

Esto a pesar de que el Gobierno restringió en abril del año pasado las importaciones de carne procedente de 8 estados de EE. UU., específicamente de ganado sacrificado en Idaho, Kansas, Michigan, Nuevo México, Carolina del Norte, Ohio, Dakota del Sur y Texas, para mitigar el posible riesgo de contagio con gripe aviar.

El comercio se restableció en octubre, después de que el ICA verificó los protocolos sanitarios de Estados Unidos para contener el virus, que por el momento solo ha afectado granjas lecheras. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo Estados Unidos cumplió los requisitos para reabrir mercado de carne a Colombia)

Chile se ubica como el segundo proveedor más importante, con más de 2.107 toneladas importadas por USD 11,2 millones (20 por ciento). Canadá, que estaba en el último lugar al cierre del 1er semestre, se trepó al 3er lugar con 1.767 t por un valor de USD 7 millones (12 por ciento).

Uruguay, Argentina y Paraguay terminan la lista, con 1.085 t por USD 5 millones, 1.003 t con USD 3,9 millones y 913 t con USD 3,2 millones, respectivamente. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia restringe importaciones de carne de EE.UU. por gripe aviar)

Como explicó Cubillos, el crecimiento de las importaciones de carne se evidenció desde 2012, cuando se implementó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo que eliminó el arancel para un cupo de toneladas de carne. Desde 2021, el comercio de carne con Estados Unidos se liberalizó por completo, permitiendo la entrada de cualquier cantidad sin pagar arancel.

No obstante, el jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG apuntó que este volumen sigue representando “menos del 2 por ciento de la producción nacional”, por lo que su impacto en la producción ganadera colombiana no es significativo. Esto también se explica porque el segmento del mercado al que se dirige está casi copado.

“Ese volumen de carne importada es de segmentos premium y ya está casi copado, por eso no crece más, aunque sí puede cambiar en valor, por las dinámicas del precio internacional”, aclaró. (Lea en CONtexto ganadero: Las importaciones de carne bovina en 2022 ya son las más altas de la historia)

Las importaciones de carne en Colombia provienen principalmente de Estados Unidos, pero también llegan de países como Argentina, Paraguay, Canadá y Uruguay. Según Cubillos, estos productos se enfocan en el mercado de cortes premium, dirigido a consumidores con mayor capacidad adquisitiva.

“En Colombia, no tenemos los niveles de ingreso económico para que se consuma carne más cara, lo que limita el crecimiento del volumen importado. La gente no come tanta carne nacional porque es cara y la importada es aún más costosa, por lo cual muy pocos pueden pagar su precio”, remató.