logoHeader
Colombia, leche, producción nacional de leche en-sept 2017, exportaciones colombianas de productos lácteos, Así están acabando las importaciones con la lechería colombiana, impacto de las importaciones lácteas en la ganadería de leche de colombia 2017, Alfonso Santana Díaz, CONtexto ganadero, ganadería Colombia, Noticias ganaderas Colombia

Foto: CONtexto ganadero.

economia

Así impactan las importaciones a la lechería colombiana

por: - 31 de Diciembre 1969

Cálculos de un grupo de ganaderos señalan que los USD 90 millones importados en productos lácteos entre enero y septiembre de este año, equivalen a la producción de 106 mil pequeños predios ganaderos de doble propósito, los cuales representan el 44 % de tales explotaciones; o 7 mil fincas de lechería especializada que equivalen al 8,3 % de ganaderías con estas características.

Cálculos de un grupo de ganaderos señalan que los USD 90 millones importados en productos lácteos entre enero y septiembre de este año, equivalen a la producción de 106 mil pequeños predios ganaderos de doble propósito, los cuales representan el 44 % de tales explotaciones; o 7 mil fincas de lechería especializada que equivalen al 8,3 % de ganaderías con estas características.   Un profesor de posgrado en finanzas y administración de una importante universidad de Bogotá, puso a sus alumnos a debatir el tema de las importaciones de leche (caso simulado).   Entre sus alumnos había algunos ganaderos y también empresarios de la industria trasformadora de leche y de otras que utilizan los derivados lácteos como materia prima.   El planteamiento del profesor partió de las cifras de importaciones y exportaciones que publicó el DANE en septiembre de este año.   Les dijo a sus estudiantes. “Colombia importó leche en polvo y otros derivados como quesos, yogures y lactosueros, por un valor cercano a los 90 millones de dólares entre enero y septiembre de este año. En realidad se importaron bienes lácteos por la suma de USD 89 millones 753 mil.   A renglón seguido dividió el grupo en dos, dejando a los ganaderos en un grupo y al de los industriales en el otro, y les planteó la siguiente hipótesis.   ¿Qué harían ustedes si tuvieran esos USD 90 millones? ¿En qué los invertirían y cómo evidencian los beneficios o efectos negativos de esa inversión para su sector económico y para el país?   El grupo de los industriales   Este grupo fue muy eficiente en tiempo y en la toma de decisiones, y terminó muy rápidamente sin muchas cavilaciones.   Señalaron que todo ese dinero lo invertirían en comprar en el exterior leche en polvo y otros productos.   Argumentaron que el efecto combinado de tasa de cambio y precio de estos productos les permitía tener un buen margen de rentabilidad.   Que con esos USD 90 millones podrían adquirir unas 35 mil toneladas de productos lácteos.   Destinarían para la compra de leche en polvo (entera y descremada), la suma de USD 60 millones, que equivalen a unas 22 mil 560 toneladas; USD 10 millones los utilizarían para la compra de 8.562 toneladas de lactosueros, y el remanente, USD 20 millones en quesos y otros productos (3.739 toneladas).   Importarían en total, 34.861 toneladas por valor de USD 89 millones 753 mil (dato real).   Señalaron que el costo de la leche fluida en el mercado interno era muy alto, que los ganaderos eran muy ineficientes.   Y concluyeron, sin mayor explicación, señalando que esas inversiones les dejaban un buen margen.   El grupo de los ganaderos   Este grupo no pudo ocultar su disgusto frente a ese planteamiento. Manifestaron que las importaciones les estaban generando muchos impactos negativos a la ganadería de leche de Colombia.   Su principal preocupación es el precio del litro de leche pagado al productor.   Argumentaron que el precio que les pagaban en lugar de aumentar, disminuía, e incluso algunos afirmaron que el precio es el mismo de hace 5 o más años; que la industria siempre utiliza el mismo argumento de las “enlechadas” para reducir el precio “castigando las bonificaciones”, o que sin que ellos pudieran, justificaban el castigo señalando que la leche era de mala calidad (altos contenidos de células somáticas y unidades formadoras de colonias), y que cuando había una mayor oferta por efecto de buen clima, dejaban de recogerla unos días.   Sin embargo, después de tomarse un tiempo, hicieron el siguiente planteamiento:   Los USD 90 millones se deberían destinar a la compra de la leche a los ganaderos colombianos, porque las importaciones significa generarles ingresos a los ganaderos de otros países.   A renglón seguido pasaron esos USD 90 millones a pesos, utilizando una tasa de cambio de $2.940 por dólar, que es la tasa de cambio promedio reportada por el Banco de la República entre enero y septiembre de este año.   La cifra disponible para adquirir leche internamente se elevó a $264 mil 600 millones.   Con ese dinero, prosiguieron, se podrían adquirir 311 millones de litros de leche en los 9 meses, a un precio de $850 cada litro, que es el valor aproximado que les pagan a pequeños productores a quienes la industria no les compra.   Por qué ese precio, requirió el profesor.   Porque el precio que registra la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche del Ministerio de Agricultura solo toma en cuenta los precios del acopio de la industria, la cual adquiere menos del 48 % de la oferta nacional.   El precio de la oferta de leche que no es registrada por este sistema, tiene precios muy por debajo. Muchos ganaderos, enfatizaron, le han reportado a CONtexto ganadero que en sus regiones los precios están entre $600 y $900 el litro.   “Esos 311 millones de litros es la producción de 329 mil vacas doble propósito, que producen cada una al día 3.5 litros”.   Según sus cálculos, esa cifra equivale a la producción de 106 mil predios pequeños. Estos predios son los que muestran las estadísticas del censo ganadero en el rango de 1 a 10 vacas por predio, siendo el promedio 5,2 vacas por finca de acuerdo con las cifras de Fedegán, y de 3.1 vacas en ordeño.   Ahora bien, continuaron los expositores ganaderos, si tenemos en cuenta que en el país hay alrededor de 242 mil predios con estas características, pues la cantidad de leche que se puede adquirir con USD 90 millones es la que producen esos 106 mil predios, o sea el 43.6 % de los predios pequeños.   En conclusión, afirmaron los voceros de este grupo, cuando los industriales gastan esos USD 90 millones en comprar productos lácteos del exterior, dejan sin ingresos a cerca del 44 % de pequeños ganaderos.   Pero si esos USD 90 millones se invierten en la compra de leche que acopia la industria –que es el mal llamado acopio formal–, el precio por litro es de $1.050 de acuerdo las estadísticas de la USP del Ministerio de Agricultura, con lo cual se podrían adquirir 252 millones de litros.   Este segmento de productores que reciben mejor precio es más pequeño. Es de 84 mil 089 predios de acuerdo con un estudio realizado por Fedegán-FNG-Sena en 2013 titulado “Costos modales en ganadería de leche –trópico alto de Colombia: Ventana a la competitividad ganadera”.   Si se utilizan los USD 90 millones para la compra de leche de estos productores, se impactarían cerca de 1,000 predios, que equivalen al 8,3 % de sus predios.   Tomando en conjunto el doble propósito y la lechería especializada –en forma ponderada–, las importaciones realizadas este año habrían repercutido en la marcha de 48 mil predios que representan el 15 % del total de predios dedicados a la producción de leche en Colombia.   Se podría afirmar, concluyeron, que 48 mil ganaderos están perdiendo plata con la lechería, lo cual explica por qué muchos de ellos se están retirando de esta actividad, tal como lo indican los artículos de CONtexto ganadero pero que no los refleja el Ministerio de Agricultura en las campañas de vacunación que ha tenido a su cargo   Están desesperados. Ese es el costo de haber entregado el sector lácteo en los TLC, señalaron enfáticamente.   La contraréplica del grupo de los industriales   ¡Eso no es cierto!, afirmó el grupo de los industriales. La industria también exportó productos lácteos que se fabrican con leches nacionales. Señalaron que en lo corrido de este año Colombia vendió en el exterior 4.220 toneladas por USD 15 millones 834 mil.   Es verdad, asintieron los ganaderos. Pero si a los USD 90 millones le restan los cerca de 16 millones exportados, el saldo sigue jugando en contra de la ganadería colombiana, pues el monto se reduciría de USD 90 a 74 millones, y los cálculos indican que en este caso se estaría afectando el 36 % de los pequeños ganaderos, es decir alrededor de 87 mil predios. Eso, indudablemente, acaba de empobrecer aún más a los pequeños ganaderos.   Señalaron, además, que en 2016 las importaciones sumaron USD 140 millones, representados en 58 mil 220 toneladas, mientras que las exportaciones no alcanzaron los USD 5 millones (804 toneladas).   Y en efecto, insisten, que muchas ganaderías de leche se están acabando. Algunas se pasan a carne, pero otros prefieren vender. Es un proceso que se dio con mucha fuerza en México a causa del TLCAN, y que ya está pasando aquí, concluyeron.   Un margen del 46 % en el comercio internacional de lácteos de Colombia   A renglón seguido presentaron otro cálculo. Colombia importó entre enero y septiembre de este año productos lácteos cuyo costo promedio por tonelada fue de 2.575 dólares y exportó por valor de 3.752 dólares tonelada. Si bien es plausible que ellos ganen, ¡un margen del 45.7 %!, es simplemente muy alto para los efectos sociales que genera.   Lo que vislumbramos es que se está consolidando la tendencia de volvernos importadores de productos lácteos a la vuelta de unos pocos años.   Desafortunamente en dicho posgrado, no había ningún miembro del gobierno para conocer y analizar las cifras de este debate.   Haga clic en la imágen para ampliar