Por medio de diversos programas, en alianza con algunas entidades, Alquería trabaja para apoyar al sector ganadero, en especial los pequeños productores, ayudándolos a conservar el ambiente y a mejorar la rentabilidad.
Según el CEO de la compañía, Rafael Álvarez, en el tema del relevo generacional hay un programa que se llama herederos de tradición, que busca en conjunto con el SENA, darle educación a los jóvenes, para que puedan formarse como profesionales del agro y empezar a trabajar en fincas externas o en la de la familia, “pero ya con todo un proceso educativo que trabajamos de la mano del SENA y del cual ya se han graduado más de 250 jóvenes en todo el país y que tienen ya un futuro distinto y que ya cuando miran la finca de sus padres ya no la miran como subsistencia sino como negocio”.
También hay otro proyecto que se llama vaca madrina con el cual tienen más de 150 ganaderos que han mejorado sus ingresos en más de 35 % a través de mejoras en su productividad, de capacitación y a través de llevarles nuevas tecnologías y acceso a mejores procesos. (Lea en CONtexto ganadero:
Ganadería sostenible
Otro frente de trabajo de la empresa con los ganaderos es el de ganadería sostenible y en tal sentido recordó que ellos fueron la primera compañía en firmar el pacto por la no deforestación de los páramos. (Lea en CONtexto ganadero: ‘Planeta Larga Vida’, la estrategia de Alquería en pro del medio ambiente)
También en el programa de vaca madrina se hace ganadería sostenible a través de llevarles esas prácticas y trabajar de la mano con ellos, de cómo debe ser el cuidado del agua, no solamente por cuidar la cuenca, sino que al hacerlo van a tener mayor productividad en su ganado porque aseguran que siempre van a tener agua y que el gasto energético que tiene una vaca después para caminar desde el potrero hasta el agua es menor por lo tanto la comida va a durar más y va a producir más leche.
Así mismo, entre las acciones desarrolladas en pro del medio ambiente está el ayudarle a los ganaderos a pasar de cocinar con leña a hacerlo con gas y para ello les han llevado biodigestores y con la boñiga que sale de los potreros generan un gas natural con el cual pueden cocinar, de tal manera que les genera un ahorro en los gastos de entre cien y doscientos mil pesos mensuales.
A ello se suma que el año pasado Alquería hizo una alianza con Mumitra, una compañía internacional que se enfoca en la venta de bonos de carbono, y ahora los pequeños ganaderos, socios de la empresa, con el trabajo que hacen de cuidar los pastos y los bosques pueden beneficiarse de eso logrando un ingreso adicional y puedan entrar a mercados adicionales.
Se estabiliza el consumo
De otra parte, indicó que, aunque el consumo de lácteos a nivel nacional ha tenido un impacto en los últimos años por un tema sobre todo de precios, es algo coyuntural y “en el mediano plazo esperamos que esto ya se corrija y empiece otra vez a subir en la medida en que ya los precios no necesariamente bajen, pero se empiecen a estabilizar”. (Lea en CONtexto ganadero: Alquería amplía su negocio e incursiona en snacks, premezclas, frutos secos y harinas)
De hecho, el consumo ya viene más estable y se espera que repunte. La Organización Mundial de la Salud señala que el promedio per cápita de lácteos debería estar en 180 y en Colombia está en 146 y ha bajado en los últimos años ligeramente, pero “tenemos una oportunidad de subirlo en el número de la cantidad de lácteos que se consumen, pero sobre todo productos con calidad”.
Aseguró que lo que se ha impactado en los últimos años es el consumo de proteínas y eso implica no que algunas empresas están vendiendo menos, sino que los consumidores colombianos están comiendo menos proteína y hay que generar que se tenga una nutrición adecuada y de calidad.