logoHeader
miguel-angel-lacouture-arevalo

columna

Futuro de las exportaciones de bovinos en pie

por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo- 31 de Diciembre 1969


Al cierre del 2023, el hato ganadero nacional estuvo compuesto por 29.642.539 de reses, la tasa de extracción el 15.7 % (4.653.879, reses). El hato de hembras en edad de reproducción 13.039.749 hembras, sin incluir las terneras menores de 1 año.

La tasa de reproducción bovina en Colombia es del 60%, nacen en el territorio nacional 7.822.649 becerros anualmente, suficientes para cubrir la tasa de extracción:

a) Consumo nacional,

b) Exportación de carnes despostadas, cortes especiales y

c) Exportaciones de machos enteros en pie.

El consumo nacional al cierre del 2023, fue de 3.011.830 reses, y el total del sacrificio incluido las exportaciones de carnes fueron de 3.085.664, se fueron a transformación en carnes a exportación 73.834 reses, mostrando una abrupta caída con años anteriores.

Las expectativas son prometedoras con la apertura del mercado de China, una vez se logren las autorizaciones de los diferentes beneficiaderos en el territorio nacional.

Las exportaciones de ganado en pie al cierre del 2023 fueron 300.266 unidades, equivalente al 6.45% de la tasa de extracción nacional. Las exportaciones en pie del 2023 alcanzaron U$ 300 M, dinamizando todo el sector ganadero, especialmente a los pequeños ganaderos más de 400.000, personas dedicadas a la cría y levante, generando más de 3.100 empleos directos, y 500 mil indirectos permanentes en los diferentes predios que se enfocan a la producción de bovinos destinados a la exportación en pie.

El impacto positivo de esta agroindustria si bien se concentra por efectos de distancia y ubicación en el Caribe colombiano y el Magdalena Medio, irradia a toda la ganadería colombiana, dignificando la empresa ganadera colombiana y precio estable al ganado, acercándose al precio medio global.

Todo lo anterior ha permitido que esta agroindustria de exportación ocupe el 4º lugar de las exportaciones del sector agropecuario, por encima de sectores del banano, aceite de palma y sus fracciones, malta tostada tabaco y otros.

La agroindustria en los últimos años ha sido blanco de ataques de animalistas, ambientalistas y veganos, por razones baladíes, hoy superadas. Como se dijo arriba, ha traído valor a la ganadería y precio al ganado en todo el territorio.

Hoy tenemos otras realidades en el contexto de la competencia. Brasil, nuestro mayor competidor, ha desarrollado la raza Nelore, permitiendo mayor precocidad para colocarlos en los mercados globales a menores costos, reduciendo el tiempo de colocación en más de un año con mejoramiento genético y pasturas, permitiendo precios favorables al mercado global que oscilan dentro Us 1.4 y 1.5 potrero báscula, nosotros estamos en US 1.7 y 1.8, $7.500 Kilo.

Hoy el real brasilero ha tenido una devaluación mayor que el peso colombiano, cerca al 12 %, frente al 4%, lo que hace se reciben más reales que pesos en Colombia, más liquidez. Adicionalmente a lo anterior la inseguridad jurídica que se genera con la propuesta del cambio en la normatividad que busca el aumento del espacio de 1.4 a 1.6 mts2 por res embarcada, haciendo inviable la agroindustria, disminuye la capacidad de la motonave, aumentando el costo de la actividad o llevando trasladar el precio al ganadero.

Lo anterior, ha llevado a una caída de las exportaciones en el primer semestre del 2024 frente a 2023 del (17.5%), trayendo una menor demanda de reses para exportación en pie.

Es necesario que el sector ganadero al unísono acompañe la actividad de la agroindustria de exportaciones en pie que han suplido en gran parte la caída del consumo formal nacional (17.7 k/hab con una participación del 23.1% de consumo de proteína de origen animal) y exportaciones de carnes, en el mientras tanto y como actividad ganadera, se debe brindar desde la gremialidad, como agroindustria empresarial, total y monolítico respaldo para siga adelante trayendo bienestar a los ganaderos.

@lacoutu