En Colombia, el año anterior, el promedio de la tasa de cambio en el primer semestre fue de $3.924 por dólar, mientras que en el segundo semestre el promedio fue de $4.224, un 8% más, que terminó contribuyendo de manera efectiva y útil a nuestras exportaciones, tanto al hacer más competitivos nuestros productos como por recibir más pesos por el volumen vendido.
Así es, las exportaciones de carne, bovinos en pie y productos lácteos terminó salvada por el comportamiento del segundo semestre, sumando US$350 millones (US$107 millones en carne, US$13,6 millones en vísceras, US$180 millones en animales vivos y US$49,8 millones en leche y sus derivados); y sobre todo empezando a consolidar nuevos mercados como el de China y El Salvador que se ubicaron segundo y cuarto en el ranking de 21 países destino a los cuales se les exportó carne.
Pero 2024 ya fue, ya terminó, centrémonos ahora en 2025. La tasa de cambió promedio de enero pasado fue de 4.308 y aunque fue mejor que el promedio de todo el segundo semestre de 2024 no es mejor a solo la de diciembre que llegó a $4.386 o a la de noviembre que alcanzaba $4.411. En otras palabras, el dólar viene disminuyendo su cotización.
Tal disminución podría de nuevo restarles competitividad y estímulo a nuestras exportaciones. Hoy la tasa de cambio es de $4.113, que sigue siendo útil para las ventas al exterior pero que con la tendencia del último par de meses genera incertidumbre. Son muchas las variables que afectan la tasa de cambio, pero al fin y al cabo depende de si hay poca o mucha oferta de dólares en nuestra economía.
Claro, con la tasa de interés de referencia que el Banco de la República decidió no continuar disminuyendo, también el banco central creó condiciones para que más dólares en busca de rentabilidad permanezcan en nuestra economía, haciendo que el dólar disminuya su precio.
Por ahora, frente a nuestros competidores especialmente Brasil, el precio en pie de nuestros novillos está alrededor de US$1,87 por kilo mientras que el novillo brasileño terminó enero en US$2,07 por kilo, que da una ligera holgura frente a las próximas ventas. También los precios internacionales de la carne de bovino se mantienen estables que es una buena noticia como complemento a la tasa de cambio.
De allí la importancia, y para no tener tanta sensibilidad sobre la variable tasa de cambio, el poder llegar a mercados de alto valor que paguen mucho mejor cada tonelada de carne. Recordemos que por ejemplo China, recién empieza a salir de una ralentización de su economía y los precios que pagan siguen siendo notablemente bajos.
EEUU es la opción más cercana en materia de buenos precios, además de un ingreso per cápita que supera los US$72 mil (el nuestro es de US$7 mil, diez veces menos). De allí que mantener unas buenas relaciones políticas con el país del norte es vital para seguir haciendo negocios con una economía que apenas está a 2.500 kilómetros de distancia.