Ariel Fernando Galvis

El comercio de ganado se está modernizando, piérdale el miedo a las subastas

Por Ariel Fernando Galvis - 28 de Abril 2025


En el corazón del Llano colombiano, el departamento del Meta se ha consolidado como uno de los grandes referentes ganaderos del país —segundo departamento con mayor inventario ganadero con 2.452.000 animales que corresponden al 8% del hato ganadero nacional—. Sin embargo, a pesar del crecimiento del sector, muchos productores siguen comercializando su ganado a través de métodos tradicionales que, si bien han sido útiles en el pasado, hoy resultan limitados frente a los desafíos del mercado moderno.

La ganadería necesita evolucionar, y parte de ese cambio empieza por adoptar sistemas de comercialización más modernos, competitivos y seguros, como lo son las subastas ganaderas. Las ventajas están a la vista: precios justos determinados por la competencia entre compradores, compra y venta por kilogramos de peso —el ganadero paga por lo que realmente interesa, los kilogramos que está comprando—, precios de acuerdo con la calidad de los animales, pagos a través del sistema financiero y transacciones completamente legales y transparentes.

A pesar de estos beneficios, aún existen temores entre algunos ganaderos, producto del desconocimiento. Algunos desconfían de lo nuevo, tienen temor de no obtener un precio justo en la venta, otros temen no recibir el pago o no lograr vender sus animales. Pero cuando las subastas son organizadas por empresas serias y con trayectoria, estos riesgos desaparecen. La libre competencia entre compradores permite que el precio del ganado se determine de forma justa, reflejando las condiciones reales del mercado. Esto protege tanto al productor como al comprador, eliminando prácticas especulativas y fomentando la confianza entre las partes.

Además, la alta afluencia de compradores en cada subasta abre un abanico de oportunidades para los ganaderos, quienes pueden acceder a una gran cantidad de clientes dispuestos a adquirir animales según sus necesidades productivas. Este escenario competitivo impulsa la obtención del mejor precio posible.

En el departamento del Meta, el camino hacia la modernidad en la comercialización del ganado comenzó su andar hace más de 20 años, cuando un grupo de ganaderos llaneros tuvo la visión de crear la Compañía Ganadera del Meta , y desde entonces, esta empresa ha liderado un cambio cultural en la región, demostrando que las subastas no son solo un mecanismo eficiente de comercialización, sino también una forma de dignificar el trabajo de los ganaderos, convirtiendo sus eventos también en una muy buena excusa para encontrarse con los amigos y demás personas con intereses en común.

Es fundamental que el ganadero entienda que seguir vendiendo de forma informal o "a puerta de corral", o "al ojo" o en mercados ganaderos amañados o monopolizados, muchas veces implica perder rentabilidad y asumir riesgos innecesarios. Las subastas son una puerta de entrada al futuro de la ganadería colombiana, y el Meta ya está dando pasos firmes en esa dirección; las subastas en Puerto López, Acacias, Guamal y Granada son ejemplo claro de esto.

Acérquese a las subastas, conózcalas, viva la experiencia y descubra sus bondades; observe, hable con otros ganaderos y con el equipo comercial. Verá que es un ambiente profesional, organizado y pensado para usted. Comience a comprar y vender a través de las subastas y dé ese paso firme hacia una mejor comercialización de su ganado.