logoHeader

blog

Las palmas zanconas en fincas ganaderas

por: - 31 de Diciembre 1969


Siguiendo con el propósito establecido por Fedegán y Cipav para que nuestros productores entiendan las múltiples ventajas que ofrecen los árboles y palmas en los sistemas ganaderos, hoy la ganadería colombiana tiende a abandonar el concepto del pastoreo en monocultivos de gramíneas para incorporar cada vez más elementos propios de nuestra biodiversidad.

Es el caso específico de las palmas que además de hacer una contribución estética y productiva invaluable a la ganadería, ofrecen alimento y refugio a la vida silvestre y mejoran la fertilidad del suelo sin interferir con el crecimiento de las gramíneas, arbustos forrajeros y árboles. 

La zancona

  • Es una de las palmas más llamativas de Colombia, y la única de su género que crece en las montañas andinas.

  • Puede alcanzar alturas hasta de 25 metros y diámetros de 20 a 30 cm.

  • Su tallo solitario de color ocre o grisáceo es rematado por 8 a 18 hojas que forman una corona esférica.

  • Esta preciosa palma tiene una amplia distribución geográfica en la región andina y áreas aledañas, incluyendo sectores del piedemonte amazónico en - Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bo- livia, y el extremo occidental de la Amazonia brasileña.

Regeneración y crecimiento

Las palmas zanconas adultas sobreviven en los pastizales ganaderos pero no las plántulas y palmas jóvenes, para las cuales los potreros son ambientes hostiles. Un estudio sobre la regeneración de las palmas zanconas hecho por Cipav y Ciebreg en la cuenca del río La Vieja (Quin- dío, Risaralda y Valle del Cauca), encontró una densidad promedio de 0.5 plántulas por metro cuadrado en los bosques secundarios y ribereños, pero no registró ninguna plántula en las parcelas de estudio situadas en los potreros vecinos a los frag- mentos de bosque.

Esto se debe simplemente a que el ganado consume o pisotea las plántulas y a que éstas son destruidas en las limpiezas manuales o químicas de los potreros y no pocas veces son que- madas cuando se emplea esta absurda práctica para renovar las praderas.

La floración de las palmas zanconas es más o menos continua a lo largo del año, la formación de los frutos se concentra en el segundo semestre y los frutos maduran entre noviembre y febrero. (Reportaje: El pago por Servicios Ambientales para los ganaderos es una realidad)

La palma se propaga a partir de las semillas, cuya germinación puede tardar varios meses.

En la Hacienda Oriente (Palmira, Valle del Cauca) el Sr. Enrique Villegas ideó una práctica sencilla para obtener abundantes plántulas de palma zancona fuera del bosque. La práctica consiste en cercar la palma adulta para evitar el ingreso del ganado, eliminar el pasto alrededor de la palma y depositar abundante estiércol seco de caballo.

El estiércol parece acelerar la germinación de las semillas. Una vez germinadas, éstas se trasladan a bolsas hasta que alcanzan un tamaño adecuado.

Este método reduce las pérdidas de semillas y plántulas por el consumo del ganado y el ataque de patógenos.

Usos

Aunque en el pasado la palma zancona fue un importante recurso maderable para construcciones (chontas) y techos transitorios (hojas), su principal uso actual es ornamental y paisajístico. (Lea: Fedegán y CIPAV dictaron cursos en manejo de sistemas Silvopastoriles)

Se adapta bien a espacios urbanos; puede ser sembrada en sistemas silvopastoriles, donde no interfiere con el crecimiento del pasto; puede usarse para enriquecer cercos vivos, como elemento acompañante de sistemas agroforestales y en todo tipo de iniciativas de restauración ecológica.

Produce abundante alimento para la fauna silvestre y es muy usada como sitio de anidación por las aves rapaces y por especies amenazadas regionalmente en el alto Cauca, como el coclí Theristicus caudatus. 

Siembra en fincas ganaderas

Esta especie es ideal para todo tipo de arreglos agroforestales y silvopastoriles porque su tallo es muy delgado y su área de copa, reducida. En el campus de CIAT se midieron ejemplares de 20-21 metros que tienen solo un diámetro a la altura del pecho (DAP) de 26.1 a 27 cm y un radio de copa de 2.7 a 2.8 m. (Lea: Ganadería sostenible: una iniciativa forjada con recursos e innovación)

Esto evidencia la mínima intercepción de luz en el dosel superior que ocuparían las palmas, de tal forma que el sistema puede incluir otros estratos de árboles y arbustos sin afectar la producción forrajera de los pastos, arvenses y leguminosas rastreras (Ver más información en Carta Fedegán 134, artículo de Cipav).