default

Cargando...

La agroforestería pecuaria y su importancia en la ganadería

24 de Junio 2013

En diversos países de América Latina en los últimos años se han logrado avances significativos en la Agroforestería Pecuaria a través de la investigación, divulgación técnica y científica, la aplicación por parte de productores empresariales y campesinos y por la educación profesional.

Estos avances se relacionan con el desarrollo y conocimiento de una gama diversas de opciones que relacionan a las diferentes especies animales domésticas y silvestres con árboles y arbustos en agroecosistemas secos / subhúmedos, húmedos y montañas tropicales a través de sistemas silvopastoriles y de corte / recolección y acarreo.

Si bien las relaciones mejor conocidas se refieren al uso de los árboles y arbustos en la alimentación animal como follajes y frutos (Camero et al 2000, Giraldo L.A. 1999 , Hernández I. et al 1999, Ku J. et al 1999, Navas et al 1999, Palma J. M. y Román L. 1999, Rosales M 1999,), estas no son las únicas ni las más importantes.

Es evidente que cada vez cobran mayor importancia las contribuciones de la vegetación arbórea y arbustiva a la recuperación y mejoramiento de suelos, los ciclos locales de agua y nutrientes donde se destacan la fijación del N2 y la movilización del fósforo en suelos ácidos (Ibrahim M. y Andrade H.2000 ), el mantenimiento, conservación y recuperación de la diversidad biológica (Murgueitio E. y Calle Z.), el ordenamiento territorial y la planificación del uso del paisaje(Sadeghian et al 1999) y la producción de madera para múltiples usos y mercados (Pomareda C.2000).

También se deben destacar aspectos novedosos de los sistemas agroforestales como por ejemplo el servicio ambiental de la captura de CO2, que se considera una contribución a fenómenos globales de interés internacional (Ibrahim M. y Andrade H. 2000, Pomareda C. 2000).

Las valiosas experiencias de productores empresariales y campesinos, algunas con más de una década de validación (Molina C.H. et al 2000)), demuestran que la aplicación de estos sistemas agroforestales a las actividades agrícolas y pecuarias además de los beneficios ambientales, favorecen la economía y generan oportunidades para mejorar las relaciones sociales de la producción y el desarrollo rural.

Existe una creciente comunidad educativa que empieza a transformar los programas convencionales de formación universitaria de pre y postgrado en ciencias agropecuarias y ambientales hacia programas más integrales de convergencia e interdisciplinariedad, indispensables para consolidar la sostenibilidad de los sistemas productivos del trópico americano. Así mismo hay novedosas iniciativas no formales para la capacitación de campesinos, trabajadores rurales y empresarios agroindustriales y ganaderos que merecen expandirse rápidamente en todos los países.

A pesar de todo lo anterior, en América Latina predominan los sistemas ganaderos extensivos de baja rentabilidad económica (Steinfeld H. 2000), con escasa contribución al desarrollo social local y con prácticas que limitan el desarrollo de coberturas vegetales más apropiadas donde los árboles y los arbustos pueden jugar un papel positivo para la sostenibilidad de las mismas actividades pecuarias. Es inaplazable entonces la multiplicación de todos los conocimientos y experiencias acumuladas en la región en focos estratégicos como:

• Toma de decisiones políticas que estimulen la Agroforestería como una opción necesaria para el desarrollo rural y empresarial latinoamericano.

•   Freno a las actividades pecuarias que contribuyen al deterioro de los bosques tropicales y a la degradación de los suelos.

•   Transformación productiva y ambiental de vastas áreas de praderas degradadas que ocupan la mayor parte de la frontera agropecuaria de la región.

•   Inclusión del estímulo al manejo de la ganadería sostenible basada en la Agroforestería en los tratados y acuerdos internacionales sobre biodiversidad y cambio climático.

•   Desarrollo de mecanismos creativos de estímulo económico para la reconversión ganadera.

•   Cambios en toda la estructura educativa rural desde niveles de primaria, bachillerato y universidad en pre y postgrado para la formación de nuevas generaciones con mejores herramientas y principios en su relación con la naturaleza, la diversidad cultural y la producción agropecuaria.