Aportes y degradación de la hojarasca en SSPFoto: Turismo de Observación

Cargando...

Hojarasca en SSP, ¿cómo se degrada y cuál aporta más nutrientes?

09 de Enero 2023

El uso de sistemas silvopastoriles está aumentando con el pasar de los días en regiones del mundo como Colombia, en donde la hojarasca foliar juega un papel fundamental. A continuación aprenderá a cuantificarla.

Introducir especies leñosas perennes en arreglos de sistemas silvopastoriles (SPP) es una alternativa que aporta a la conservación de espacios y que además es de carácter económico, que termina por beneficiar a la producción pecuaria y forestal tal como se explica en un artículo encontrado en la revista Agronomía Mesoamericana. (Lea:El ganado en pastoreo ayuda a mitigar incendios según investigación)

En este texto, los autores explican que, entre otras características, los sistemas silvopastoriles pueden compensar las limitaciones en la productividad del ganado bovino, asociadas a la escasez y poca calidad de forraje, y disminución del rendimiento asociado a problemas de degradación del suelo.

Los expertos dicen que los bovinos aprovechan la oferta abundante de forraje y al mismo tiempo se benefician por el mejoramiento de las condiciones microclimáticas en un ambiente de bajo estrés calórico que les permite mejores condiciones de pastoreo y beneficia a los productores. (Lea: Conozca cómo descompactar y airear el suelo de su finca)

Los árboles presentes en los SSP en el proceso gradual de defoliación sobre el suelo, brindan cobertura y más tarde incorporan nutrientes a este por medio de la descomposición de las hojas, que aumenta la calidad de los pastos y contribuyen en la mejora de la productividad del suelo de forma sostenible. (Lea:La hojarasca, una buena opción para la fertilización de suelos)

En este orden de ideas, los autores de la investigación tuvieron como objetivo la cuantificación de hojarasca foliar de especies leñosas perennes dentro de sistemas silvopastoriles en el Valle del Sinú.

Este estudio se llevó a cabo durante seis meses en las instalaciones del Centro de Investigación Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), en donde el área de estudio presenta suelos de origen depositacional sedimentario con horizontes diagnósticos ócrico y cámbico con textura arcillosa, régimen de humedad údico, temperatura isohipertérmico, drenaje imperfecto y fertilidad alta. (Lea: Pautas para mejorar la calidad de los suelos de su predio)

Para medir la producción de hojarasca foliar (HF) de las especies dentro de los SSP y la pradera sin árboles, se utilizaron trampas circulares con área individual de 0.50 m2, con una malla de tela fina y profundidad de 40 cm.

Las trampas se colocaron a una altura de 1.8 m para evitar el daño por el ganado. La hojarasca producida por la gramínea o material senescente adherido a sus tallos o sobre la superficie del suelo, fue colectada de un área delimitada por círculos metálicos de 0.50 cm2, ubicados sobre el suelo.

En el estudio se recolectó hojarasca cada semana contenida en las trampas y cada cuatro semanas se obtuvo la cantidad de esta producida por especie. (Lea: La hojarasca, una alternativa sustentable de alimento para bovinos)

El aporte potencial de nutrientes en la hojarasca de cada especie evaluada se determinó a partir de la materia seca (MS) y concentración de nutrientes en la hojarasca (kg ha-1).

En los resultados se pudo evidenciar que el aporte potencial de la hojarasca foliar mostró comportamiento diferencial entre las especies dentro de los SSP y la pradera de solo gramínea. Los mayores aportes de nutrientes de carbono (C), nitrógeno (N), potasio (P), calcio (Ca) y magnesio (Mg) se relacionaron con las especies leñosas perennes presentes dentro de los sistemas silvopastoriles.

Además, los autores dicen que se evidenció un patrón de aporte potencia de nutrientes para el caso de las especies perennes CA>N>K>MG>P y en la gramínea fue de K>N>Ca>Mg>P.

Esto quiere decir que las especies leñosas perennes dentro de los sistemas silvopastoriles obtuvieron mayor relación N/P respecto a la pradera de Mulato II. Además, hay que agregar que la materia seca residual (MSR) mostró comportamiento diferencia en la interacción entre los periodos de evaluación y especies vegetales evaluadas.