Diferencia entre compostaje, compost y humusFoto: mallasysombreo.com - isam.education - humintech.com

Cargando...

Diferencia entre compostaje, compost y humus

13 de Enero 2025

En un trabajo realizado por Luz Alba Luna Gelles, bióloga, y Martha Bolaños Benavides, ingeniera agrónoma, se explica que el concepto de residuo orgánico es aplicación a fracciones de un cultivo que no constituye la cosecha propiamente dicha. (Lea en CONtexto ganadero: 6 pasos para darle un manejo al estiércol y convertirlo en compostaje)

También se consideran residuos orgánicos los restos de poda de cultivos leñosos, los cortes de plantas herbáceas arvenses, las excretas o estiércoles de animales, los subproductos de origen vegetal generados por las industrias de transformación agrícola, algunos residuos agrícolas específicos, entre otros.

En este contexto, aparecen términos como compostaje, compost y humus, que aunque estén interrelacionados, cada uno de estos conceptos tiene su propia definición y función en los procesos naturales de descomposición y fertilización de los suelos.

De acuerdo con Luna Gelles y Bolaños Benavides, “se llama compostaje a la técnica biológica realizada en condiciones particulares de humedad, aireación, temperatura y bajo la acción de ciertos microorganismos, para la transformación y estabilización de residuos orgánicos biodegradables en un producto final llamado compost”.

Durante el compostaje, los microorganismos descomponedores, principalmente bacterias y hongos, actúan sobre los residuos orgánicos en presencia de oxígeno o sin oxígeno. El proceso puede durar de semanas a meses, dependiendo de factores como la temperatura, la humedad y la relación carbono-nitrógeno de los materiales utilizados.

El compost es un compuesto “con contenido alto en materia orgánica parcialmente mineralizada y humificada, que puede ser usado como abono orgánico o como sustrato, que puede sufrir mineralizaciones más lentas una vez incorporado al suelo y que al final de su evolución o descomposición se transforma en humus”, describe Luna Gelles y Bolaños Benavides.

Este compost contiene nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, además de materia orgánica que mejora la estructura del suelo. El compost no es un fertilizante químico en sí, sino que actúa como una enmienda orgánica que mejora la fertilidad del suelo de manera gradual y sostenida.

En palabras de Luna Gelles y Bolaño Benavides, “el humus es la fracción residual relativamente estable que queda después de la descomposición de la materia orgánica en el suelo, de color oscuro y muy resistente al ataque microbiano. De acuerdo con este concepto, un compost o un lombricompost, no se debe llamar humus, ya que estos son simplemente materias orgánicas prehumificadas”.

El proceso para obtener humus es mucho más prolongado que el compostaje, ya que implica la descomposición completa de la materia orgánica hasta un estado donde los nutrientes están en su forma más disponible para las plantas. (Lea en CONtexto ganadero: Humus de lombriz: todo lo que puede hacer este fertilizante orgánico por los suelos agrícolas)

Finalmente, el conjunto de estos tres elementos son pilares de la agricultura sostenible y contribuyen a la regeneración de los suelos y la reducción de residuos orgánicos.