logoHeader
Cenízaro, jenízaro, genizaro, samanea saman, cenízaro en ganadería, cenízaro vacas, arboles en ganadería, albizia saman, saman venezuela, saman árbol, samanea saman pdf, leyenda del saman, arbol campano colombia, ganado bovino, ganadería bovina, carne, leche, ganaderos, ganaderos colombia, ganado, vacas, vacas Colombia, bovinos, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, contextoganadero

Foto: ecosdelbosque.com

agricultura

¿Qué ventajas proporciona el uso del árbol cenízaro en ganadería?

por: - 31 de Diciembre 1969

Conocido bajo numerosos nombres, el árbol Samanea saman se extiende desde México hasta Bolivia y Brasil, pasando por el Caribe. En Colombia se conoce como cenízaro, jenízaro, campano, entre otros. Conozca las ventajas de usarlo en sistemas silvopastoriles para ganado bovino.

Conocido bajo numerosos nombres, el árbol Samanea saman se extiende desde México hasta Bolivia y Brasil, pasando por el Caribe. En Colombia se conoce como cenízaro, jenízaro, campano, entre otros. Conozca las ventajas de usarlo en sistemas silvopastoriles para ganado bovino.

En América se extiende desde México hasta Bolivia y Brasil, siendo introducido en otros países tropicales. El árbol se usa en construcciones y muebles, pero es bien conocido por dar amplia sombra, especialmente al ganado, gracias a su copa que abarca un gran espacio.

Según este artículo del ingeniero nicaragüenses Mario García Roa, las hojas frescas constituyen un excelente forraje con 24 a 30 % de proteína, en tanto que los frutos son muy apreciados por el ganado. La semilla en concentrado puede alcanzar hasta 30 % de proteína y 35 % de azúcares.

El experto añadió que el árbol es muy utilizado en sistemas silvopastoriles por la sombra y su forraje. Las vainas que caen al suelo son muy palatables para el ganado bovino, pero consumen menos las hojas (lo que sí hace el ganado caprino). Los retoños también son consumidos.

El contenido de proteína cruda en tallos tiernos es de 24-30 %, de las vainas enteras 13-18 %, y de la pulpa, 14 %. La digestibilidad in vitro de las hojas es del 36 % al 48 % y de las vainas enteras es 74 %. (Blog: Ante la escasez, recomiendan hacer uso de frutos y forraje de árboles)

Por otra parte, el libro “Recursos arbóreos y arbustivos tropicales para una ganadería bovina sustentable” explico que el Samanea saman alcanza alturas frecuentes de 25 a 30 m, pero pueden encontrarse ejemplares de hasta 45 a 50 m, con un tronco de 2 a 3 m de diámetro.

Se pueden usar árboles dispersos en potreros y “es una excelente opción no sólo porque su amplia copa provee sombra, sino también porque su habilidad para fijar nitrógeno mejora la cantidad y calidad nutritiva de los pastos cercanos y debajo del árbol”, según la publicación.

Entre sus factores ambientales, puede adaptarse a diferentes tipos de suelo, se desarrolla a una temperatura media anual entre 20–35 °C y se adapta a precipitación anual entre 600 y 2500 mm. (Lea: Legumbres del Samán, un alimento de alta proteína para el ganado)

Los árboles se plantan normalmente a espaciamientos amplios en pasturas, 20 o 30 m de separación, dando densidades de 10-20 árboles/hectárea. “Un espacio reducido de 6 x 6 m produce árboles con un tronco más largo, más recto y con menos rama”, añadió.

De acuerdo con la publicación, las vainas del árbol son un importante suplemento como forraje para todo tipo de ganado, no solo bovino, ovino y caprino, sino también para cerdos. (Lea: 10 especies nativas ideales para establecimiento de sistemas silvopastoriles)

Si bien las hojas no son palatables por lo que no se usan como forraje a pesar de su elevado valor nutritivo y digestibilidad, en general el árbol tiene otros usos: además de ser maderable y ornamental, también tiene propiedades medicinales por su actividad microbiana.