logoHeader
planta kenaf hibiscus cannabinus

Foto: borauhermanos.com

agricultura

¿Qué es el kenaf y cómo puede usarse en ganadería?

por: - 31 de Diciembre 1969

El kenaf (Hibiscus cannabinus L.) se destaca como fuente forrajera por su capacidad de producción de biomasa, composición química y alta degradabilidad. En Cuba se han realizado varios estudios sobre sus propiedades para el ganado, y aunque llegó a Colombia, poco se habla sobre esta especie en nuestro país.

El kenaf (Hibiscus cannabinus L.) se destaca como fuente forrajera por su capacidad de producción de biomasa, composición química y alta degradabilidad. En Cuba se han realizado varios estudios sobre sus propiedades para el ganado, y aunque llegó a Colombia, poco se habla sobre esta especie en nuestro país.

En 2014 la revista Semana realizó un reportaje sobre el kenaf, que si bien esta planta originaria de África se ha cultivado en India y China desde hace siglos, solo hace unos pocos años vienen siendo utilizada en construcciones y como alimento.

Una planta de kenaf puede crecer de 2,5 a 4,2 metros en una temporada, absorber de 3 a 8 veces más CO2 que otros árboles, además de producir de 6 a 10 toneladas de fibra por hectárea, en tanto que el contenido proteínico de las hojas de estos está en un 34 %

De acuerdo con la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, también se usa para la “producción de un amplio rango de productos de papel y cartón”, y se encuentra entre las fuentes alternativas para la elaboración de estos productos, junto al bambú y la paja de trigo.

En Cuba el estudio del kenaf comenzó a inicios del siglo XX, con especial énfasis en su fibra destinada a la producción de textiles. García López y otros aseguran que en las últimas décadas comenzó su aplicación en ganadería. (Lea: Así puede emplear la acacia roja en su finca ganadera)

A principios de los 90, uno de los investigadores de este artículo, Vinent, evaluó una nueva variedad denominada Vinkat-3. El autor evaluó su composición bromatológica, así como su rápido crecimiento, lo que responde al déficit alimentario de la ganadería en diversas zonas del mundo.

Por ejemplo, Munillo y Puentes (1971) señalaron entre 20 y 60 t de materia verde por hectárea en variedades comerciales (para fibra) a 45 y 75 días de edad. Similares avances se lograron en los tratamientos de la fibra (Ramaswamy 2002) y en los compuestos reciclables (Evans 2001).

También se ha utilizado torta de semilla de kenaf hasta en 20 % en dietas de vacas lecheras. El estudio midió el efecto del kenaf variedad Vinkat-3 como complemento del pasto estrella en la producción de leche en 24 vacas holstein con una producción potencial de 12 kg/día.

Los resultados indicaron mejor producción de leche en los animales que se alimentaron con kenaf (9.4 vs 8.7 litros por vaca al día) y mayor porcentaje de proteínas, sólidos no grasos y sólidos totales en leche (3.45 vs 3.0, 8.5 vs 8.1 y 12.3 vs 11.8, respectivamente) con respecto a los que recibieron solo pasto estrella.

En conclusión, recomendaron incorporar kenaf a las alternativas de alimentación en el trópico y que en las zonas ganaderas deben aprovecharse las ventajas de este cultivo. (Lea: Especies con potencial agroforestal para fincas en zonas altas del suroccidente colombiano)

Otra investigación buscó evaluar el uso de forrajes de kenaf y yuca como alternativas de fuentes naturales de proteína en sustitución de la urea, en raciones para vacas lecheras basadas en pastos y forraje de caña de azúcar, en el período poco lluvioso.

Para ello se emplearon 30 vacas lecheras de la raza siboney de Cuba, con potencial productivo de 12 L, peso vivo de 486 kg ±12 y similares tiempos de lactancia (120 días ± 25). (Lea: El sauco en sistemas silvopastoriles mejora producción de leche y ganancia de peso)

Se distribuyeron aleatoriamente en tres tratamientos: A) caña de azúcar (15 kg/día) + 10 kg de forraje fresco de kenaf/día), B) caña de azúcar (15 kg/día) + 10 kg de forraje fresco de yuca/día, y C) caña de azúcar (15 kg/día) + urea (150 g/animal/día).

Se concluye que ambos forrajes podrían ser una buena opción para disminuir importaciones de químicos destinados a la ganadería y favorecer el mayor uso de fuentes naturales de proteína, con un mayor beneficio en las explotaciones lecheras.