De acuerdo con cifras de Fedecafé, en la actualidad más de 400 mil productores ya tienen este documento que les proporciona beneficios como la reducción de costos en fertilizantes, la posibilidad de manejar su capital económico en una cuenta de ahorros, entre otros. Según Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Fedecafé, en el país hay más de 400 mil productores que ya cuentan con la nueva Cédula Cafetera Inteligente, CCI, que se distingue por haberse convertido en muy poco tiempo en uno de los procesos de bancarización rural más importantes del mundo. Según el vocero gremial, el proceso de migración a la nueva Cédula Cafetera Inteligente comenzó en septiembre de 2014 y a la fecha presenta un avance de más del 80 %. Por ello, la Federación llamó la atención de los cafeteros que aún no han renovado o activado su documento para que lo hagan antes del 31 de diciembre de 2015, fecha a partir de la cual se deshabilitarán las funciones transaccionales del anterior documento. (Lea: Gerente de la FNC explica el nuevo sistema de compra a los cafeteros) El gerente de Fedecafé reiteró la importancia de hacerlo antes del vencimiento del plazo señalado. “Quienes todavía no hayan adelantado el procedimiento, se pueden dirigir a sus respectivos comités municipales o departamentales, con el fin de acceder a los diferentes beneficios que la tarjeta ofrece”. Con el documento, los cafeteros podrán acceder a una cuenta de ahorros, en la que puede depositar las ganancias por la venta del café, ahorrar y recibir consignaciones; también se puede usar en los más de 260 mil establecimientos comerciales a nivel nacional; y realizar transacciones por teléfono, internet, cajeros automáticos y la red de oficinas corresponsales bancarios del Grupo Aval: Banco de Bogotá, Banco Popular, Banco de Occidente y el Banco AV Villas. Documento de identificación gremial y transaccional “La cédula cafetera ha evolucionado a lo largo del tiempo. En un principio fue únicamente un documento de identificación para el caficultor, que además le permitía participar en las elecciones cafeteras para elegir sus representantes a nivel municipal y departamental. Gracias a este documento la democracia cafetera es reconocida como un ejemplo de transparencia y representatividad entre los gremios colombianos y gremios similares en el exterior”, aseguró Vélez. (Lea: 4 acciones para que usted decida el precio al que quiere vender su café) Años más tarde se lanzó la primera versión de la Cédula Cafetera Inteligente, que incluía una función transaccional con un “monedero de bolsillo”, que le permitió a los productores recibir ahí el pago de las ventas de su café y realizar compras en algunos establecimientos cafeteros, así como recibir incentivos, subsidios y créditos de los programas que desarrolla y ejecuta la FNC. Otro de los beneficios que tiene esta nueva versión de la CCI es que puede ser usada, sin costo adicional, en espacios como canales y servicios financieros: banca por teléfono o internet, pago de servicios públicos, transferencias, entre otras. “La nueva Cédula Cafetera Inteligente le permite al caficultor crear un historial y así acceder a créditos de la banca privada en condiciones que antes eran muy difíciles”, manifestó el dirigente gremial. A comienzos de 2015, un estudio de Better Than Cash resaltó que en 7 años, desde su implementación, la Federación de Cafeteros ahorró, en beneficio de los productores, USD$ 15,5 millones gracias al cambio de pagos en efectivo a transferencias a las tarjetas de los caficultores. (Lea: Café 'averanado' podría ser consumido en 2016 en el país)