Para el 2020, la producción nacional de esta apetecida fruta espera alcanzar las 1.000 hectáreas sembradas y las 7.700 toneladas. Los esfuerzos están encaminados a posicionar a Colombia como un país productor, aprovechando su posición geográfica y el clima de algunos departamentos.
Hace 20 años comenzó a cultivarse arándano en el campo colombiano, a pesar de que ser originaria de Estados Unidos, cultivada por los nativos hace miles de años y llamada en este país blueberry. (Lea: Nuevo sensor reduce la manipulación de arándanos)
Solamente a partir de la segunda mitad del año pasado comenzó a producirse de manera industrial y todavía no hay estadísticas que den cuenta de cuánto se está vendiendo anualmente ni cuánto se consume en el mercado interno.
Sin embargo, Colombia goza de numerosas ventajas para destacarse en el mercado mundial con este producto, por su posición geográfica, las condiciones climáticas y los recursos naturales necesarios para ofrecer arándano durante todo el año.
Específicamente, el Altiplano cundiboyacense ofrece todas estas facilidades, especialmente por las horas frío requeridas para su adaptación y desarrollo, así como la variabilidad climática. (Lea: Exportaciones de Perú cerrarían este año en USD 7.500 millones)
“De noche, podemos tener temperaturas de 3 y 4°C, y de día estar desde los 18 hasta los 22°C. Ese gradiente de temperatura al que se somete la fruta, fije más azúcares y se intensifica el sabor”, explicó Gustavo Sol, propietario de Arándanos de Chía, para Deutsche Welle.
Según la Asociación Colombiana de Cultivadores de Blueberries (Asocolblue), actualmente existen cerca de 40 hectáreas de arándano sembradas que abastecen el mercado local. De hecho, existen cultivos establecidos hace más de 15 años, lo que permiten constatar que se produce de forma adecuada.
En 2018, se exportaron 13 mil dólares a destinos como Chile, Países Bajos, Panamá, Estados Unidos y Aruba. Según datos del ICA, semanalmente se envían 500 kilogramos al exterior. (Lea: Empresa colombiana quiere fortalecer consumo interno de rambután)
Por su potencial, se espera que en los próximos 4 años, la fruta supere los 100 millones de dólares en exportación desde Colombia a países como Estados Unidos (donde el ingreso ya fue aprobado por el US Department of Agriculture), Inglaterra, la Unión Europea con búsqueda a llegar a Asia.