La producción de biocombustible de aviación (SAF), a partir del aceite de palma, es un proyecto de mediano plazo para la palmicultura, pero que tiene buenas perspectivas, según el presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda.
“Nosotros hemos avanzado significativamente en lograr la legibilidad del aceite de palma colombiano como materia prima para producirlo y es un avance significativo para el sector”.
Paralelamente Ecopetrol ya está haciendo los pilotos, ya hizo su primera producción de combustibles sostenibles de aviación a partir de aceite de palma colombiana en la Refinería de Cartagena y se está en el proceso para que la Organización Internacional de Aviación Civil haga el análisis técnico de las condiciones del aceite de palma colombiano. “La Aerocivil, en agosto del año pasado, le hizo formalmente esa solicitud y nosotros estamos acompañando ese proceso”.
De darse dicho permiso, se tendría la posibilidad de abrir un mercado de unas dimensiones completamente gigantescas y en sí mismo pues será una oportunidad para aumentar la producción de aceite de palma en Colombia y por esa vía mejorar la posición del sector de cara a los mercados externos. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia produciría biocombustible para aviones a partir del aceite de palma)
No obstante, hay que tener en cuenta que en Colombia no se cuenta con las plantas para producir ese biocombustible, la tiene únicamente Ecopetrol. Para las compañías petroleras que tienen refinerías es mucho más fácil complementar esas refinerías para producir SAF y si se quisiera producir a mayor escala tendría que haber inversiones adicionales.
En cuanto a un posible aumento de la mezcla del biodiesel, Pérez Marulanda afirmó que “no tenemos expectativa, realmente con la suspensión que hizo el gobierno nacional del desmonte del subsidio al combustible fósil, al diésel fósil a raíz del paro camionero, cambiaron las perspectivas y la verdad no creemos que en lo que resta de este gobierno vaya a haber un aumento de la mezcla”.
En noviembre del año pasado Ecopetrol finalizó con éxito en la refinería de Cartagena la prueba de producción del combustible sostenible de aviación, que se realizó durante siete días. Este nuevo combustible será sometido a revisiones de laboratorio para determinar su calidad y asegurar el cumplimiento de las normas internacionales.
Para realizar la prueba se requirió aceite de palma y aceite usado de cocina, con los cuales se obtuvieron 32 mil barriles de combustible jet con componentes renovables. La materia prima fue proporcionada por Ecodiesel, empresa en la que Ecopetrol comparte participación con siete compañías del sector palmero colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: Los biocombustibles alzan vuelo en Colombia)
Ecopetrol se preparará para una producción sostenida en el año 2028, que requerirá previamente la expedición de la regulación nacional, el trámite de las certificaciones de ciclo de vida de las materias primas y del proceso productivo.
Producción al alza
De otro lado, Fedepalma informó que la producción de aceite de palma inició el 2025 con un buen desempeño, registrando un crecimiento del 5,5 % respecto de enero del año anterior, es decir 8,5 mil toneladas más, alcanzando un total de 164 mil toneladas.
Se observó la recuperación de las zonas oriental y suroccidental, con crecimientos del 20 % y 14 % entre enero 2024/25, respectivamente. La mejora en el régimen de lluvias contribuyó positivamente a la mayor producción y se espera que para este año la producción nacional este alrededor de 1,78 millones de toneladas.
En cuanto a las ventas de aceite de palma, se vendieron 94 mil toneladas al mercado local y 28 mil toneladas al mercado de exportación, para un total de 122 mil toneladas de aceite de palma vendidas en enero de 2025. (Lea en CONtexto ganadero: Productores le apuestan a la certificación de Aceite de Palma Sostenible)
Las ventas en el mercado local estuvieron dirigidas al segmento de aceites comestibles con 47 mil toneladas y a biodiésel con 43 mil toneladas, en cuanto a las ventas al mercado de exportación, los principales destinos fueron México, Europa, Centroamérica y Caribe.