logoHeader
moniliasis del cacao

Foto: Cortesía.

agricultura

Moniliasis del cacao podría generar pérdidas del 40 % al año

por: - 31 de Diciembre 1969

Esta enfermedad está presente en 13 países de América Latina, incluyendo Colombia. Fedecacao da a conocer las prácticas que deben adoptar los productores para que el cultivo no se vea afectado por el hongo. En 2013, Colombia produjo 47 mil 700 toneladas de cacao

Esta enfermedad está presente en 13 países de América Latina, incluyendo Colombia. Fedecacao da a conocer las prácticas que deben adoptar los productores para que el cultivo no se vea afectado por el hongo.En 2013, Colombia produjo 47 mil 700 toneladas de cacao

A finales del siglo XIX llegó un hongo llamado ‘moniliasis’, caracterizado por deteriorar el interior del fruto, y el cual al cabo de 30 o 90 días produce pequeñas manchas oscuras en la cáscara del producto y posteriormente un polvo blanco que cubre el cacao.

La enfermedad llegó al país después de 1917, proveniente de Ecuador, y se diseminó en los últimos 50 años por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, México, El Salvador y Bolivia. Cabe resaltar que una de las razones por las cuales se propaga el hongo es por las condiciones de alta humedad ambiental y temperatura; en otras palabras, el hongo puede afectar los cultivos y transportarse por el agua, el viento o los mismos trabajadores de las plantaciones. (Lea: Controlar las plagas en los pastos, un tema que no se debe descuidar)

Por ello, Éduard Baquero López, presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao, dijo en diálogo con CONtexto ganadero que una de las claves que los agricultores deben tener en cuenta para que la producción no se vea afectada es la selección de variedades que sean resistentes al cambio de clima y a este hongo.

El dirigente gremial indicó que la Federación Nacional de Cacaoteros lidera a nivel mundial investigaciones para evitar que la monilisasis afecte los cultivos, para eso ya hay un paquete tecnológico en el cual países como México mostraron su interés para mitigar los perjuicios del hongo, que genera pérdidas de 160 mil toneladas, anualmente.

“Todo empezó hace 20 años en la búsqueda de materiales tolerantes a esta enfermedad, seleccionamos los árboles que el agricultor sabía que menos se enfermaban, los que eran más tolerantes. Luego se hizo una observación en campo durante 5 años. Después de que descubrimos la tolerancia que estas plantas tenían a la enfermedad y las llevamos a parcelas experimentales, en ese proceso hay árboles que llevan más de 15 años de observación, fue así como empezamos a buscar su multiplicación. En este momento la Federación está ad portas de liberar 8 materiales que se les van a entregar a los productores y también se va a compartir con otros países”, aseguró Baquero López. (Lea: Por ébola, cacao colombiano podría tener nuevas oportunidades)

La alternativa para controlar y evitar la enfermedad

De acuerdo con el presidente de Fedecacao, algunas prácticas que se llevan a cabo en las plantaciones se basan en la identificación de árboles libres de la enfermedad, con el fin de reemplazar esos árboles por unos más tolerantes al hongo.

Los agricultores deben llevar a cabo las labores de remoción semanal o quincenal de los frutos enfermos, también deben aprender a conocer los síntomas de la enfermedad, con el fin de retirar los frutos, antes de que causen una infestación en otros árboles”, aseguró Éduard Baquero.

El líder gremial dijo que “este conocimiento es de todos los productores del país” y que para poder acceder a él, el cacaocultor puede acudir a la oficina más cercana de la Federación Nacional de Cacaoteros de cada región, “la gente indica que está interesada en adquirir el material y nuestros técnicos van a los predios hacen el estudio y luego se procede a establecer las nuevas variedades”.

Otra opción que pueden tener en cuenta los productores es la aplicación de productos a base de oxicloruro de cobre y protectores orgánicos, que han demostrado reducir la incidencia de la enfermedad. Los fungicidas sistémicos como flutolanil han resultado ser altamente eficaces, incluso en ambientes de alta precipitación, pero se debe conocer el momento más adecuado de aplicación del producto. También es recomendable hacer podas en las plantaciones afectadas para controlar la dispersión del hongo. Además, es aconsejable la renovación de lotes y el uso de sistemas agroforestales con especies maderables. (Lea: Certificarse, alternativa de valor agregado para los cacaoteros)