logoHeader
Cochinillas

Foto: blog.cambiagro.com

La cochinilla acanalada es una plaga fitófaga que afecta más de 60 especies vegetales, incluyendo árboles frutales, ornamentales, leguminosas y palmas.

agricultura

Una mariquita podría salvar los cultivos de Colombia de esta aterradora plaga

por: Neife Castro- 31 de Diciembre 1969

Una estrategia de control biológico en Providencia ha logrado contener la expansión de especies invasoras. Esta experiencia abre la puerta a soluciones sostenibles para proteger cultivos en todo el territorio nacional.

Una estrategia de control biológico en Providencia ha logrado contener la expansión de especies invasoras. Esta experiencia abre la puerta a soluciones sostenibles para proteger cultivos en todo el territorio nacional.


Ante la amenaza de la cochinilla acanalada en zonas agrícolas de Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) apostaron por una estrategia natural: liberar mariquitas de la especie Novius punicus, depredadoras naturales de esta plaga.

La cochinilla acanalada (Crypticerya multicicatrices, kondo y unruh) es una plaga fitófaga que afecta más de 60 especies vegetales, incluyendo árboles frutales, ornamentales, leguminosas y palmas. Su modo de ataque consiste en perforar los tejidos vegetales para succionar la savia, debilitando gravemente a las plantas.

Su reproducción es veloz: una sola hembra puede producir hasta 300 huevos al mes, lo que facilita su propagación a gran escala. En condiciones favorables, las colonias pueden cubrir completamente ramas y tallos, afectando la fotosíntesis y dejando a las plantas vulnerables a enfermedades secundarias.




Estrategia innovadora


Frente a este desafío, el ICA, Agrosavia y la administración local implementaron en Providencia un plan de control biológico basado en el uso de Novius punicus, un depredador natural de la cochinilla acanalada.

Esta mariquita, de pequeño tamaño pero gran voracidad, se alimenta de todas las etapas de desarrollo de la cochinilla, desde los huevos hasta los adultos. Lo más destacable es que actúa de forma específica y no daña otras especies benéficas del ecosistema, lo cual la convierte en una herramienta altamente efectiva y ecológica.

El proceso consistió en liberar estos insectos en zonas altamente afectadas por la plaga. En pocas semanas, se observó una notable disminución de las colonias de cochinilla, evidenciando el éxito de esta solución natural.




Ejemplo de equilibrio ecológico


La intervención en la isla de Providencia demuestra que es posible manejar plagas invasoras sin recurrir al uso intensivo de agroquímicos. Gracias al enfoque sostenible del ICA y Agrosavia, se controló la expansión del insecto plaga, se evitó el deterioro de la biodiversidad y se promovió el equilibrio ecológico local.

Además, la implementación con Novius punicus marca un precedente para otras zonas del país que enfrentan situaciones similares. Es una apuesta por el futuro de la agricultura colombiana, que demuestra que innovación y sostenibilidad pueden ir de la mano.